14/11/2013

Productores federados construirán una planta de reciclado de residuos orgánicos

Una vez habilitada la planta de tratamiento de residuos orgánicos, el gas generado se transformará en energía eléctrica y atenderá en parte la demanda del sur de Córdoba

BUENOS AIRES (NAP) Un grupo de productores cooperativistas federados presentaron en el Ministerio de Agricultura un proyecto para la construcción de una planta de tratamiento de residuos orgánicos para transformarlos en energía renovable, durante un encuentro que sostuvieron con el titular de la cartera nacional, Norberto Yahuar.

Los productores pertenecen a la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE) y, la futura planta será instalada en la localidad cordobesa de Huinca Renancó, para generar energía limpia y amigable con el medioambiente.

"Este es un trabajo mancomunado entre el Estado y los productores, llevando adelante un producto amigable con el medio ambiente, que genera un salto de calidad al cual estamos apuntando como gobierno nacional", remarcó Yauhar luego del encuentro, donde estuvo acompañado por su jefe de Gabinete, Miguel Ángel Rossetto, y el subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, Oscar Solís.

Se trata de una planta de última generación, y la primera que se hace en el país con este tipo de matrices, que se realizará mediante un trabajo conjunto entre FECOFE y la Cooperativa Eléctrica Huinca Renancó (CEHR).

El Proyecto beneficiará a ocho municipios del sur de la provincia de Córdoba, que suman 30 mil habitantes, y tendrá una inversión de más de 12 millones de pesos.

Será la primera planta de tratamiento final de FORSU, biogas, bioenergías y biofertilizantes en Argentina. Tratará residuos sólidos urbanos, residuos de un frigorífico bovino, y también verduras y silajes de sorgo azucarado de la zona.

Esta planta permitirá, a partir de los residuos, generar gas metano y a partir de este gas producir electricidad en un grupo electrógeno, y a su vez darle valor a estos residuos, transformándolos en biofertilizantes que actúan como mejoradores del suelo y podrán ser utilizados en la agricultura.

Asimismo, el Ministro afirmó que se busca "transformar residuos orgánicos en energía, a partir de un proceso donde se separan los elementos y es un modelo que puede ser replicado en otros lugares de la Argentina", a la vez que destacó: "Lo más importante, es que sustentable en el tiempo con el excedente que vamos teniendo".

"Sin duda, es un proceso integral, con el respaldo del Estado Nacional, pero que lo está llevando adelante una cooperativa de pequeños y medianos productores, lo que permite mostrar la sinergia entre lo público y lo privado, fortaleciendo el sistema cooperativo, a través de un proceso integrado que permite generar energía renovable", concluyó Yauhar.

En la misma sintonía, Juan Manuel Rossi, referente de FECOFE, comentó que se trata de un “proyecto estratégico pensado por Fecofe, que tiene que ver con la generación de Biogas, energía eléctrica y biofertilizantes, a partir del tratamiento de residuos urbanos de ocho pueblos del sur de la provincia de Córdoba, un frigorífico, un mercado concentrador de frutas y verduras, y algunas plantas de acopio de la región”.

“Toda esta producción va a generar biofertilizantes y electricidad en un modelo de planta única en el país que procesará este mix de materias primas que va a traer solución en diversos aspectos energéticos, y es fundamental el tema ambiental donde el pasivo que tiene la región va a ser un activo según nuestro análisis de impacto", informó Rossi.

A su vez, el referente de la federación recalcó: "Avanzar con este proyecto es un sueño y contamos con el apoyo del ministro Yauhar para llevarlo adelante. En Argentina podemos llevar adelante este proyecto que hoy es tecnología de punta en el mundo; con mano de obra local y maquinaria nacional. Es importante impulsar estos proyectos de desarrollo en el país y hacer realidad el sostenimiento de los pequeños y medianos productores” (Noticias AgroPecuarias) .