12/08/2015

Cómo afectó el temporal a la actividad agropecuaria de Santa Fe

A raíz de las inundaciones provocadas por las intensas lluvias de los últimos días, se anegaron rutas y se registraron complicaciones en la actividad del campo.
Imágenes


Roberto Tion​, secretario del Sistema Hídrico, Forestal y Minero de la provincia de Santa Fe, habló al respecto en Base de Datos, el programa económico de Radio Meridiano (FM 107.1).



¿Qué situación están atravesando los sectores rurales y la actividad agropecuaria? Fundamentalmente por la afectación desde el punto de vista de los cultivos, de las tierras, de las pasturas para el ganado. ¿Aparece la necesidad de evacuar zonas importantes dentro de la provincia de Santa Fe?



Esta lluvia, en los milímetros que ha caído en la zona del departamento Caseros y en toda esa parte de Rosario hacia el sur, no es algo normal en el mes de agosto, como venía ocurriendo. En el mes de agosto, si tomamos el promedio de 10 años hacia atrás, no se pasaban los 25 milímetros. Inclusive hay datos de meses de agosto completos sin lluvia. Esta lluvia, que ha pasado en algunos lugares más de 100 milímetros en un día o en muy pocas horas de lluvia, ha ocasionado el escurrimiento de agua de forma brusca, sobre todo en las zonas del campo a la parte urbana. En algunas ciudades y pueblos han tenido que evacuar familias. En el caso de la producción, es muy pronto para estimar pérdidas en cuanto a los cultivos, en esa que es la zona triguera de la provincia de Santa Fe. Todavía es muy temprano para evaluar pérdidas en algunos casos. En esta época, en invierno, la producción, no siendo una producción ganadera, de la agricultura se está preparando para la cosecha gruesa. Cosecha gruesa es maíz, girasol, y soja en sus porcentajes mayores.



¿El nivel de afectación de superficies es un nivel importante? ¿Es un nivel para tenerlo muy en cuenta?

Es importante, pero no es una zona baja. Lo que hoy pueda tener acumulación de agua, en algunos campos que se puedan llegar a ver, lo que hoy vemos como “espejos de agua”, son las zonas más bajas de la producción. No es una zona muy baja la que está afectada. Obviamente que en una producción así, se limita los pastoreos de invierno y los callejones, se limitan también los caminos para sacar la producción. Esto ocasiona inconvenientes, pero si hay pérdidas en la producción todavía es muy temprano para analizarlo. De cualquier forma, el Ministerio de la Producción estaría el jueves con técnicos en la zona.



Cuando uno habla de cultivo de trigo, las estadísticas dan cuenta de la poca implantación de trigo. En el caso del trigo, ¿esto sería algo como “sobre llovido, mojado”?

Totalmente. Ya los datos de los informes lo han dicho antes, cuando había intención de siembra de trigo en la provincia de Santa Fe, que no es una provincia muy triguera salvo de Rosario hacia el sur. Allí se habla de hasta un 35% menos de áreas sembradas con trigo. De Santa Fe y Rosario para el norte, que no es una zona triguera, ya se habla de un 50% menos, o sea de una reducción importante de hectáreas sembradas con trigo. Eso significa muchas cosas para la cadena productiva. Primero, no va a haber ingresos para el productor en diciembre, lo que era un anticipo al ejercicio de la cosecha gruesa de maíz, sorgo y soja. Otra cosa que se estaba haciendo con el trigo, aún con poca rentabilidad, era un manejo estratégico de la producción para mantener limpios los campos y controlar las malezas. Era importante la rotación con trigo este último tiempo en la provincia de Santa Fe, para tener en el invierno del próximo año ese grano disponible.