Así lo refleja el último informe de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario. El avance de la cosecha en la segunda semana de cuarentena obligatoria. INFOBAE
La Bolsa de Comercio de Rosario proyecta para la región núcleo una cosecha total de maíz de 15 millones de toneladas
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), mediante su Guía Estratégica para el Agro, proyecta una cosecha de maíz en la región núcleo de 15 millones de toneladas, a partir de un área de siembra que llegó a 1.500.000 hectáreas, un 10% de aumento en relación al ciclo anterior y transformándose en la más alta de la historia. Del total del área sembrada en la región núcleo, la mayor parte de la misma se destinará al circuito comercial, y el resto para el consumo animal.
Si bien hubo interrupciones la semana pasada por las precipitaciones en distritos de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, hasta el momento se ha cosechado el 45% del área maicera en la zona núcleo, con rendimientos que se encuentran por encima de lo proyectado por los productores y que llegaron a 106 quintales por hectárea, y que podrían permitir aumentar los niveles de cosecha.
Los técnicos de la Bolsa de Rosario, comentaron que el sudeste de Córdoba fue la zona con los mejores rendimientos, con picos de 152 quintales por hectárea. Además, se destacan los rendimientos en el centro y sur de Santa Fe, y en el norte de la provincia de Buenos Aires, con Pergamino con rendimientos que promedian los 115 quintales por hectárea.
Por otro lado, avanza la cosecha de soja con rendimientos que son muy variados y que van de 28 a 53 quintales por hectárea. El relevamiento de los especialistas de la Bolsa de Rosario reflejó que entre el sur y este de Santa Fe y norte de Buenos Aires, “se marca la variación de rendimientos en función de la calidad de ambiente, lluvias ocurridas y presencia de napa”, manifestaron.
Y agregaron: “Hay mucha diferencia y los promedios de los rendimientos podrían ser menores a los esperados. Por otro lado en las mejores zonas, las menos maltratadas por la falta de agua, los rendimientos entusiasman. En el centro y sur de Santa Fe, que lleva el mayor progreso, están los mejores resultados: los promedios van de 47 a 50 quintales por hectárea, y al este de Córdoba los rendimientos medios superan los 45 quintales por hectárea”.
La cosecha durante la cuarentena
Mientras la Argentina atraviesa la segunda semana de cuarentena para prevenir el coronavirus, el motor de las cosechadoras no se detiene. Hay que recordar que el sector agropecuario se encuentra exceptuado de la restricción obligatoria y preventiva.
Para la Bolsa de Comercio de Rosario, “son muchos los desafíos que plantea esta situación”, y agregaron que uno de ellos es lo logístico, en tiempos donde la cosecha empieza a tomar fuerza y donde el volumen de la mercadería es muy importante en zonas como el oeste de Córdoba y el sur de Santa Fe, y eso ya está provocando problemas en la capacidad logística que está limitada por las circunstancias que atraviesa el país".
Para la Bolsa de Comercio de Rosario, "el silobolsa, se ha transformado en el gran aliado de la cosecha en la cuarentena", ya que las plantas de los acopios tienen colmadas su capacidad
La estrategia de los productores por estos días es tratar de almacenar por ahora el grano a campo en silobolsas para disminuir el tránsito y el ingreso a las ciudades. “El Silobolsa, se ha transformado en el gran aliado de la cosecha en la cuarentena. Las plantas de los acopios tienen colmadas su capacidad, se hace muy difícil llevar mercadería al puerto. También hay localidades dónde se ha visto restringida la entrada de camiones y la capacidad ha quedado limitada por las restricciones”, comentaron los técnicos de la BCR.
Y también explicaron: “Los acopios tienen capacidad de almacenaje para 7 a 10 días más de cosecha, después habrá que buscar alternativas. En esta situación, el silobolsa es la salvación, pero no es práctico ni sencillo encarar la gran cosecha de este año de esta manera. Y por otro lado, hay otra advertencia, ya que empieza a dificultarse conseguir para todos la gran cantidad que hace falta de silobolsas”.
Otro de los desafíos que plantea la cuarentena obligatoria para la cosecha de los cultivos de verano se refiere a que buena parte de los productores, agrónomos y gente del sector que está involucrada de lleno en las diversas tareas pertenecen a la franja de edad que está en riesgo. “Son pocos los que tienen la posibilidad de resguardarse en sus casas, el resto está tomando todas las medidas de precaución. Todo está cerrado respetando la cuarentena. Se realizan solo los traslados habilitados de maquinaria y camiones, tomando todas las medidas de cuidado”, dijo la BCR.
Mayor uso de fertilizantes en 2019
De acuerdo a los datos aportados por la Asociación Civil Fertilizar en 2019 el consumo de fertilizantes registró un récord de 4,6 millones de toneladas, lo que significó un crecimiento interanual del 8 %.
El aumento en el consumo de fertilizantes que aportan los principales nutrientes fue del 12% para azufrados, 11% para fosfatados y 8% para nitrogenados.
Jorge Bassi, Presidente de la Asociación Civil Fertilizar. En 2019 volvió a crecer el consumo de fertilizantes
Para Jorge Bassi, presidente de Fertlizar, el aumento se atribuyó a la siembra de gramíneas, donde tanto el trigo como el maíz tardío inclusive, mejoraron en el manejo de la tecnología y se transformó en un aspecto muy positivo para la productividad y la sustentabilidad de los sistemas.
Además, Bassi comentó: "En los años anteriores se había corregido en forma muy importante el uso de nitrogenados, esta campaña el productor comenzó a dar más importancia a la fertilización de fósforo y azufre, tanto en gramíneas como en soja. Es impensado concebir la producción agropecuaria si las plantas no cuentan con cantidades suficientes de estos nutrientes, por eso celebramos la mejora en la utilización de la tecnología, que nos conduce hacia un camino de productividad y sustentabilidad”.