18/11/2025

Mercados agrícolas. La soja con una “explosiva” suba en Chicago, alcanzó un máximo desde junio de 2024

La semana arrancó con subas generalizadas en los precios de los principales granos en el mercado de Chicago, que tuvo su correlato en los negocios concertados en el mercado de Rosario. AGROVERDAD - 17/11/2025

En la plaza norteamericana se registraron “explosivas” alzas para la soja, que se recuperó tras las importantes bajas del viernes, y alcanzó un máximo desde junio de 2024 con un valor que se arrimó a los US$430.

La plaza local también operó con tónica alcista, principalmente en el mercado de soja, al tiempo que el trigo sostuvo su dinamismo y el maíz mostró algo más de moderación.

Chicago

“La soja experimenta explosivas subas, finalizando 4% por encima del precio de ajuste del viernes y constituye un máximo desde junio de 2024”, sintetizó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.

Concretamente, la posición más cercana del poroto registró un alza de US$12, mientras que el contrato mayo/2026 tuvo una ganancia de US$8,64 y cotizó a US$429,92 la tonelada.

No hubo “razones agrícolas” para explicar la vertiginosa escalada de la oleaginosa. Las declaraciones de Donald Trump asegurando que China anotará compras de cargamentos estadounidenses impulsó los precios.

Sucede que, “el país asiático dispone de grandes stocks de oferta de poroto, bien abastecido por las fuertes importaciones desde Brasil”, comentó la BCR.

“Este hecho, sumado a la falta de declaraciones de autoridades chinas sobre el asunto, pone en duda las perspectivas de mayores compras de oleaginosa estadounidense en el futuro, aunque no fue suficiente para poner un freno al dinamismo de la cotización del futuro”, añadieron.

El maíz también recuperó dinamismo en la plaza estadounidense tras la aguda caída del viernes. En este caso, el grano amarillo tuvo subas moderadas de más de US$1 los valores quedaron entre los US$171 y US$192.

“Datos de exportación revelan que los embarques de la semana pasada fueron los más altos a nivel semanal, alcanzando las 2 millones de toneladas, cifras no vistas desde abril de 2021. Fueron 38,35% mayores que los vistos la semana anterior y más del doble que los registrados a esta semana el año pasado”, explicaron los analistas rosarinos.

“Los principales destinos fueron México, Japón y Corea del Sur. Estas cifras apuntan a una demanda externa fortalecida del cereal grueso estadounidense, dando sustento a las subas del futuro”, indicaron.

el trigo también tomó un fuerte impulso y alcanzó un máximo desde julio, cerrando 3,22% por encima del viernes, con subas de más de US$6 y valores que se ubicaron entre los US$199 y US$227 la tonelada.

“El país norteamericano anotó ventas por 246.533 toneladas con destino a Japón, Indonesia y México. El volumen exportado está 25% por encima del año pasado a esta semana”, señaló la BCR en su informe.

A su vez, “el tonelaje embarcado desde el 1 de junio está 19,3% por encima del registrado en la cosecha pasada a esta altura. Los hechos mencionados indican que las ventas externas funcionaron como un potente driver de presión alcista para los precios del cereal fino”, completaron.

Rosario

“Ante una mayor presencia de compradores abriendo precios, los valores de referencia por soja se mostraron alineados con los registros del viernes pasado”, resumieron desde el recinto de la bolsa rosarina.

En este sentido, la oferta abierta y generalizada por la oleaginosa volvió a ubicarse en $470.000, US$335, tanto para la entrega inmediata, contractual y full diciembre, como para las fijaciones de mercadería.

No obstante, “las subas registradas en Chicago tuvieron su correlato en la plaza doméstica, donde se concretaron negocios en torno a los $485.000, según el registro oficial SIO-Granos, por la oleaginosa con entrega disponible, con las fábricas ajustando a la baja hacia la tarde ante la baja del tipo de cambio”, comentaron.

Por el lado del maíz, “si bien se observó una leve ampliación en el abanico de posibilidades de entrega, las referencias del día se mostraron mayoritariamente bajistas para todas las posiciones, a excepción de los segmentos de cosecha tardía”, informaron.

En este caso, se ofrecieron abiertamente US$180 para la entrega disponible, mientras que la entrega contractual cedió US$3 entre ruedas hasta ubicarse en US$182. Sin embargo, se esperaban negocios por encima de estos valores. En tanto, diciembre cayó a US$182 y enero a US$183, implicando recortes de US$3 y US$2 respectivamente entre sesiones.

Para la campaña 2025/26, los tramos febrero-marzo retrocedieron US$2 hasta alcanzar US$178, aunque se esperaban negocios por encima de este valor para marzo, mientras que abril-mayo descendieron US$1 para situarse en US$176.

En cuanto a la cosecha tardía, junio se sostuvo en US$175 y julio en US$174, este último por debajo de las pretensiones de la punta vendedora.

Y el mercado de trigo “contó con una buena participación de jugadores, con valores que se movieron entre la estabilidad y la baja, en una rueda donde la actividad se concentró en las entregas más cercanas”, apuntó la BCR.

En este escenario, se registraron valores abiertos de US$180 tanto para la entrega disponible como para el mes de diciembre, por debajo de los niveles del viernes.

No obstante, “la información de la página SIO-Granos refleja operaciones con destino al Gran Rosario en torno a US$182 para la entrega inmediata, además de negocios puntuales en US$183 para la posición diciembre”, señalaron.

Por otra parte, enero volvió a ubicarse en US$183, febrero en US$185, mientras que marzo repitió su referencia en US$187.