En línea con la rueda positiva en el mercado internacional de Chicago, la soja tuvo una ganancia diaria de $10.000 (2,11%) y cerró este lunes a $485.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.
En diálogo con TN, el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, comentó: “Fue un arranque de semana con sólidas ganancias en la operatoria de soja, con propuestas de compra que mejoraron a $485.000 por tonelada por mercadería con entrega disponible en el Gran Rosario”.
En tanto, por coberturas puntuales y pago diferido se podían conseguir los $487.000 por tonelada.
En la operatoria a término (Matba-Rofex), se negociaron alzas de hasta U$S7,60, que se dieron en los contratos inmediatos próximos a su expiración.
La punta compradora del dólar oficial en el Banco Nación, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, cedió $16 (1,15%) y cotizó a $1378.
En Chicago, la oleaginosa repuntó US$12,13 (2,94%) y se valuó a US$425,22 por tonelada en el contrato con entrega a enero.
“La soja redobló la apuesta y marcó un sólido rebote en el arranque de la semana, tras las recientes declaraciones del presidente norteamericano, Donald Trump, y datos más que satisfactorios relativos a la actividad de molienda en Estados Unidos”, comentó el analista de Zeni.
El primer aspecto se refiere a un nuevo comunicado del mandatario estadounidense, que reafirma que China volverá a asegurarse cargamentos en grandes cantidades antes de la primavera boreal.
A su vez, se reportaron operaciones diarias de exportación de EE.UU. con destino a la nación asiática por un total de 232.000 toneladas, a despacharse durante la campaña en curso.
Poco después, desde la industria aceitera de EE.UU., representada por la entidad NOPA, señalaron que, en octubre, se ha acelerado fuertemente la molienda de soja con unas 6,20 millones de toneladas.
“En consecuencia, representa un salto mensual del 15,1% y, en términos interanuales, implica una expansión del 13,9%. El volumen superó holgadamente a la media anticipada por los sondeos privados que apuntaba a 5,70 millones de toneladas”, comentó Irazuegui.
Bajo estas circunstancias, el mercado logró recomponerse con creces luego del revés sufrido en la jornada del viernes ante la publicación de los balances del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés).

En el vencimiento a diciembre, el trigo trepó US$6,52 y se ubicó en US$199,98, mientras que el maíz avanzó US$1,77 y cerró a US$171,15.
“Con avances más acotados se negoció el maíz, que finalizó arriba de los US$171 por tonelada. La reapertura de la actividad plena del USDA trajo consigo el registro de todas las ventas externas de EE.UU. durante la vigencia del shutdown o cierre de gobierno federal”, comentó Irazuegui.
En tanto, agregó que la recopilación de los compromisos arrojó un total de 4,90 millones de toneladas, que incluyeron transacciones con México por algo más de 1 millón.
“Esto da cuentas del firme interés de la demanda internacional por orígenes norteamericanos, en pleno proceso de su cosecha. Si nos limitamos a la última semana, se corroboró un crecimiento del 44% en las inspecciones de embarques para el conjunto de los puertos estadounidenses, habiendo alcanzado 2,05 millones de toneladas”, relató el analista de Zeni.
Por otro lado, señaló que la ratificación de Trump respecto a la demanda procedente de China también repercutió en el mercado de trigo, dada la participación que solía tener en el comercio de ambas naciones, antes de desatarse la disputa comercial.
“Sin aranceles, las importaciones de trigo estadounidense se tornan financieramente viables, pese a la competencia ejercida por los exportadores del hemisferio sur: Australia y Argentina”, aseveró.
Mientras tanto, la agencia estatal de Jordania, encargada de la compra de granos en el país, lanzó un pedido de licitación internacional para adquirir hasta 120.000 toneladas, que puede proceder de diversos orígenes.
De esta forma, la jornada culminó con ganancias que llegaron a los US$6,50 por tonelada.