04/02/2025

Jornada volátil en Chicago. Rebotaron los granos tras idas y vueltas de Trump con los aranceles

La semana abrió con suma volatilidad en el mercado de Chicago que, tras abrir en baja, cerró con subas generalizadas para todos los granos. Mientras que el mercado de Rosario mostró un nivel de actividad moderado. AGROVERDAD - 03/02/2025

El cambio de tendencia en la plaza norteamericana se dio tras las negociaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos por aranceles que resultaron positivas. De esta manera, los commodities agrícolas se recuperaron luego de que Trump definiera postergar la imposición de tarifas para su vecino país por un mes.

Por su parte, la plaza rosarina exhibió cotizaciones abiertas entre estables y alcistas por los cereales, mientras que la soja se situó por debajo de los valores del viernes.

Chicago

En otra sesión fuertemente marcada por las noticias en torno a la política comercial estadounidense y una potencial nueva guerra comercial, los futuros de la soja finalizaron al alza, con subas de más de US$ 5 por tonelada en el contrato de mayor volumen operado.

La recuperación en los precios del poroto se dio “luego de que Trump postergara la entrada en vigencia de los aranceles a México. El mercado de la soja abrió en baja tras los anuncios de aranceles de Estados Unidos a países entre los que se incluyó China, por un monto del 10% sobre el total de las importaciones”, comentó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su reporte diario.

Con el correr de la jornada de operaciones, la tendencia se revirtió luego de que ambos países llegaran a un acuerdo para que se retrasen los aranceles por un 25% a productos mexicanos, a cambio de que México refuerce su frontera norte con 10.000 miembros de la Guardia Nacional y que Estados Unidos actúe para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.

A su vez, “los futuros de la soja ya estaban empezando a recuperarse antes del anuncio, ya que China no había informado inmediatamente la aplicación de aranceles de represalia sobre los productos estadounidenses”, agregaron los analistas rosarinos.

Por su parte, el maíz había abierto la operatoria con caídas de más de US$ 4 dólares, pero los futuros rebotaron y cerraron con subas de más de US$ 2, con valores que se ubicaron entre los US$ 192 a US$ 198 para las primeras posiciones.

Al igual que en el caso de la soja, los precios del grano amarillo también se recompusieron luego de que se conociera que las negociaciones entre los gobiernos de México y Estados Unidos comenzaran de manera positiva. De esta manera, definieron postergar por un mes la aplicación de aranceles al país azteca, el mayor importador del cereal estadounidense.

Y los futuros de trigo acompañaron la tendencia del resto de los granos para finalizar con ganancias de más de US$ 2 luego de haber iniciado la sesión en baja, influenciados también por la cambiante política arancelaria de Estados Unidos.

En este contexto, “el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, respondió el mismo sábado anunciando que Canadá impondría sus propios aranceles del 25% sobre US$ 30.000 millones en productos estadounidenses, que entrarían en vigor el 4 de febrero”, informó la BCR. No obstante, con el correr de las horas han ido creciendo las versiones que indicarían que también en este caso se suspenderían los aranceles de Estad0s Unidos.

Al respecto, “los analistas dijeron que eso daba fuerza adicional al trigo, con expectativas de que el flujo del trigo canadiense a Estados Unidos se ralentizara”, completó la entidad su reporte diario.

Rosario

“En un mercado que se mostró prácticamente desierto en materia de compradores activos y que contó con una oferta limitada, la actividad de la jornada se mostró algo discreta, aunque estable”, sintetizaron desde el recinto de la bolsa rosarina.

En materia de precios, con la oferta vendedora posicionándose por encima de las propuestas de la demanda, los valores abiertos por la oleaginosa ajustaron a la baja al situarse en los $ 310.000 tanto por la entrega contractual como para las fijaciones de mercadería, lo que representó una baja de $ 5.000 entre sesiones.

No obstante, en el registro oficial SIO-Granos se pueden observar algunos negocios puntuales en torno a los $ 315.000 la tonelada.

Por el lado del maíz, “se recortó el abanico de posibilidades de entrega, aunque hubo un mayor número de participantes abriendo condiciones de manera abierta”, apuntaron.

De esta manera, para los tramos cortos de negociación, el precio abierto y generalizado por el cereal con entrega inmediata fue nuevamente $ 220.000, sin descartarse la posibilidad de mejoras, mientras que por el tramo contractual se ofertaron $ 210.000.

Para las entregas forwards, las ofertas por el segmento marzo se mantuvieron sin cambios, alcanzando una vez más los US$ 177. Mientras que, abril trepó US$ 2 entre ruedas y se ubicó en US$ 197, con mayo que se sostuvo a US$ 195.

Y por trigo, “si bien hubo un incremento marginal en la cantidad de compradores y de posiciones abiertas de compra, el volumen de negocios nuevamente fue acotado”, informaron.

En este escenario, se dieron subas en las entregas más cercanas, siendo $ 210.000 el precio propuesto por el cereal con entrega disponible y contractual, lo que implicó un incremento de $ 5.000 para la primera de dichas posiciones.

Para la oferta abierta con descarga en el mes de marzo, se ofertó $ 210.000, un incremento de $ 5.000 respecto del viernes, mientras que la oferta en moneda extranjera para dicho segmento se sostuvo en los US$ 205.

Por otra parte, se observó una nueva posición por parte de un exportador que se situó en valores de $ 220.000 por la mercadería con entrega entre el 15/3 y el 15/4

*Fuente: BCR.