Al mirar el mercado de Estados Unidos, los números reflejaron que el stock/consumo proyectado para la campaña 25/26 podría pasar del 6,9 % al 11,6 % si se concreta el acuerdo de comercio por 12 millones de toneladas.
Esto sería un ajuste a la baja en los rindes, que podría reducir los stocks. “Un Chicago por encima de 1100 puntos parece exagerado”, resaltó.

En cuanto al maíz, el acuerdo no incluyó compromisos específicos, pero la demanda se mantiene firme. “Ante la falta de datos oficiales, el mercado supone que Estados Unidos tuvo algo menos de maíz disponible, y que sus exportaciones siguen activas gracias a precios bajos, lo que lentamente empuja una recuperación”, explicó Romano.
En cuanto a la Argentina, la Universidad Austral reflejó que las ventas de maíz de los productores están en niveles normales para esta época del año, pero con fuerte atraso acumulado. “Parte de ese maíz podría destinarse al consumo interno, aunque quedaría mucho grano en manos de productores que pasaría de campaña, lo que se suma a la producción récord esperada”, mencionó el docente.
También comentó que la presión logística podría generar complicaciones. “Habrá que ver si la capacidad portuaria alcanza para soportar el ritmo de embarque de poroto de soja con destino a China, mover la cosecha de trigo y recibir el poroto comprado junto con los buques que deben cargar harina de soja. Todos comparten la misma infraestructura”, concluyó.