04/11/2025

Acuerdo China y Estados Unidos: cómo impacta en el precio de los granos y qué mira el mercado

La recuperación de la relación permitirá una recuperación de la demanda de las commodities norteamericanas; otros factores influyen en el valor. AGROFY NEWS - 03/11/2025
 
China y Estados Unidos anunciaron un acuerdo que suspende los aranceles adicionales. Esto implicaría que el gigante asiático compre un poco más de soja este año, y un volumen similar hacia adelante.
El profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, Dante Romano, explicó que todavía falta que China ratifique, pero esto tranquiliza a los mercados mundiales. “El acuerdo entre China y Estados Unidos debería ser alcista para Chicago y neutro para Argentina”, agregó.
El especialista publicó un análisis de la situación y mencionó que más allá del impacto en lo global, tiene al USDA sin operaciones y sin informes clave. “Esto aumenta la incertidumbre sobre el tamaño real de la cosecha norteamericana, y del ritmo de exportaciones que son claves para el mercado de maíz y soja”, dijo.
 
soja

Acuerdo China y Estados Unidos

“Norteamérica recuperaría demanda de exportación, de allí la suba en Chicago; pero esa demanda se perdería sobre Sudamérica, por lo que la prima debería bajar y compensar a la baja. Sin embargo, ambos mercados muestran subas, aunque las recientes más fuertes en Chicago”, detalló Romano.
Sin embargo, aclaró que el conflicto comercial no es el único factor que influye en los precios internacionales. También se debe tener en cuenta el plano local, ya que el período de derechos de exportación cero dejó un plus en los mercados.
 
Al mirar el mercado de Estados Unidos, los números reflejaron que el stock/consumo proyectado para la campaña 25/26 podría pasar del 6,9 % al 11,6 % si se concreta el acuerdo de comercio por 12 millones de toneladas. Esto sería un ajuste a la baja en los rindes, que podría reducir los stocks. “Un Chicago por encima de 1100 puntos parece exagerado”, resaltó.
trump
En cuanto al maíz, el acuerdo no incluyó compromisos específicos, pero la demanda se mantiene firme. “Ante la falta de datos oficiales, el mercado supone que Estados Unidos tuvo algo menos de maíz disponible, y que sus exportaciones siguen activas gracias a precios bajos, lo que lentamente empuja una recuperación”, explicó Romano.
En cuanto a la Argentina, la Universidad Austral reflejó que las ventas de maíz de los productores están en niveles normales para esta época del año, pero con fuerte atraso acumulado. “Parte de ese maíz podría destinarse al consumo interno, aunque quedaría mucho grano en manos de productores que pasaría de campaña, lo que se suma a la producción récord esperada”, mencionó el docente.
También comentó que la presión logística podría generar complicaciones. “Habrá que ver si la capacidad portuaria alcanza para soportar el ritmo de embarque de poroto de soja con destino a China, mover la cosecha de trigo y recibir el poroto comprado junto con los buques que deben cargar harina de soja. Todos comparten la misma infraestructura”, concluyó.