Enrique Erize y Diego de la Puente de la Consultora Novitas brindaron su visión tanto global como local de los mercados agrícolas y dejaron frases picantes. AGROVERDAD - 03/11/2025
Con los actuales stocks en Estados Unidos, la soja debería valer US$500, según Erize. Por su parte, De la Puente señaló que hoy por hoy “los precios están condicionados por la política”. Los consultores también dejaron recomendaciones para los productores argentinos.
Ambos analistas disertaron prácticamente sin filtro durante la Jornada de Actualización Técnica de Legumbres, organizada por CLERA para celebrar su 50° aniversario en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
¿Soja a US$500?
Con el estilo frontal que lo caracteriza, Enrique Erize centró su exposición en las oportunidades que se abren para la soja y el maíz, aunque advirtió que los productores deben interpretar correctamente las señales del mercado.
En este sentido analizó que “el mercado de Chicago necesita subir la soja, porque los stocks en Estados Unidos están cayendo a niveles intolerables”, señaló.
“Hablamos de un 5 o 6%, que debería reflejar precios cercanos a los US$500. Y sin embargo, está en US$400. En algún momento, el mercado va a tener que corregir”, advirtió el experimentado analista.
Para Erize, la lógica del ciclo sojero en Estados Unidos es previsible: si un año se premia al maíz, al siguiente el mercado debe estimular la siembra de soja. “Chicago tiene que ‘entonar’ las hojas para que los productores vuelvan a sembrar”, explicó.

Erize también aprovechó para responder con ironía a las críticas de algunos sectores norteamericanos por la baja de retenciones en Argentina. “Es un absurdo. Llevamos 25 años con un 33% de retenciones, dándoles una ventaja casi de subsidio. Y ahora que bajamos un poco, dicen que competimos deslealmente. Es una queja infantil”, ironizó.
También desestimó la idea de que la guerra comercial entre Trump y China perjudicó al agro estadounidense. “El mercado es un juego de suma cero”.
“Si Argentina le vende soja a China, alguien más, como Estados Unidos, termina vendiendo harina a los países que antes nos compraban a nosotros. Los flujos se reacomodan”, comentó.
La política, ¿formadora de precios?
Paralelamente, Diego De la Puente planteó que la actual formación de precios se alejó de los fundamentos clásicos. En este sentido explicó que “el cierre del gobierno estadounidense impidió la publicación del informe del USDA en octubre, y el mercado ni se inmutó. Antes, eso habría sido un terremoto”.
Tampoco la cosecha récord de maíz en Estados Unidos logró mover los precios. “Es un signo claro de que el mercado está mirando otra cosa: la macro y la geopolítica”, señaló.
En ese marco, los acuerdos comerciales, como los firmados entre Washington y Beijing, adquieren una importancia decisiva. “China vuelve a comprar soja norteamericana, y eso cambia todas las ecuaciones”, resumió.

El especialista también destacó la influencia que las decisiones de política internacional de Estados Unidos tienen sobre economías emergentes como la argentina.
“Trump apoyó económicamente a la Argentina no por caridad, sino porque el país se convirtió en un caso testigo de Occidente. Hoy somos un experimento dentro de una crisis de identidad de las potencias”, afirmó.
Estrategia local
Más allá del contexto global, Erize aconsejó al productor argentino combinar operaciones locales con instrumentos de cobertura de precios internacionales.
“Vendan en el mercado interno y compren coberturas en Chicago. Es una manera de cubrirse y aprovechar el rebote de precios cuando llegue”, recomendó.
El consultor también se mostró entusiasmado con la situación del trigo. “Vamos hacia una cosecha superrécord”, manifestó. “En el sur de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires se ven lotes impresionantes. Habrá rindes de 5.000, 6.000 y hasta 7.000 kilos por hectárea, donde antes se sacaban 3.500”, celebró.

En un clima donde el optimismo técnico convive con la incertidumbre macro, el mensaje de ambos analistas fue claro: la estrategia del productor argentino debe incluir la lectura política y financiera del mundo.
“Los fundamentals siguen siendo el corazón del mercado”, apuntó De la Puente, “pero hoy ese corazón late al ritmo de Washington, Beijing y Moscú. Ignorar eso es quedarse fuera del juego”, advirtieron.
“Hoy los precios se definen más en los despachos de Washington que en los lotes del Medio Oeste”, concluyeron ambos analistas de Novitas.