Un trabajo realizado por profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), procuró trazar el probable resultado económico de los cultivos de soja, maíz y girasol, tanto en campo propio como alquilado, para la campaña 2025/2026 en 4 departamentos del Sur y Sureste de Córdoba. AGROVERDAD - 18/09/2025
Concretamente, se focaliza en las jurisdicciones de Marcos Juárez, Río Cuarto, General Roca y Presidente Roque Sáenz Peña. El estudio fue elaborado por un equipo de profesionales de la EEA Manfredi y de las agencias zonales Huinca Renancó, Río Cuarto y Arias, estas últimas tres dependientes de la Estación Experimental Marcos Juárez.
Los resultados
Los autores del trabajo aclaran que los resultados económicos obtenidos son un promedio de establecimientos agropecuarios productivos (EAPs) representativos dentro de cada zona agroeconómica homogénea (ZAH), en la campaña 2024/25.
Por lo tanto, dado que los planteos técnicos son variables por establecimiento, estos resultados deben ser tomados sólo a título orientativo.
A continuación, se muestran las estimaciones de márgenes por cultivos para cada uno de los departamentos considerados en el estudio.
Departamento Marcos Juárez
Departamento Río Cuarto
Departamento General Roca
Departamento Presidente Roque Sáenz Peña
La variable de los mercados
“En el plano específico de los cultivos el contexto internacional marca ritmos dispares. Por el lado de la soja, se observan cuatro factores que delinean una tendencia a la suba en el precio, ellos son: una reducción de la estimación de producción estadounidense, un mayor consumo global y resultado de las anteriores una menor relación stock/consumo que la estimada en julio, con un claro empuje de precios a la suba”, indica el informe.
Y agrega sobre este cultivo que “en el ámbito local se destaca el anuncio del Presidente en julio de la baja permanente de los derechos de exportación, lo que se tradujo en un aumento del precio recibido por el productor. Este aumento reflejó un incrementó en el poder de compra de la soja, tanto en dólares, como en pesos”.
En el caso del maíz, la situación es menos optimista. “Estados Unidos aumentó sus proyecciones de producción, la relación stock/consumo se espera sea mayor a la que se preveía en julio, con los cual los precios muestran una tendencia a la baja. En Brasil, las proyecciones de producción son muy optimistas, los niveles de producción que se esperan alcanzar serán récord”, advierten los técnicos.
En el mercado interno, al igual que en soja, el anuncio de baja permanente de derechos de exportación “impactó en precios, mostrando una suba de 6% en pesos, aunque cuando se mira la evolución en dólares, esta suba apenas alcanzó el 2%, o sea que en términos de poder adquisitivo el maíz perdió en dólares. En resumen, los principales factores que determinan el mercado de maíz no muestran signos que impliquen mejoras de precios en el corto plazo”.
Para ver el informe completo, hacer clic AQUÍ.