La Red de Agricultura de Precisión, que creó el INTA en 1998, fue central en la difusión de las tecnologías de dosificación variable, mapeo de los lotes y monitores de rinde y de siembra. CLARÍN
El paradigma de la agricultura de precisión le está cambiando la cara al agro argentino. Y en la difusión de esta tendencia viene jugando un rol clave la Red de Agricultura de Precisión, que cumple 15 años (se creó en 1998 a partir del INTA) y que nuclea a distintos actores del sector público y privado para generar y aplicar herramientas que aumenten la productividad y la competitividad de los agroalimentos.
En la Argentina, ya hay unos 8 millones de hectáreas sembradas con tecnología de precisión. Además, el sector genera 85.000 puestos de trabajo. “Mediante el desarrollo electrónico y las herramientas de alta complejidad que se aplican a las máquinas agrícolas, se transformó a la industria argentina en un mercado competitivo frente a los mercados del mundo que demandan máquinas inteligentes”, destacó Mario Bragachini, coordinador del Proyecto Agricultura de Precisión y Máquinas Precisas del INTA.
Bragachini contó que a través de la red se dio a conocer la tecnología para poder aprovecharla y hacerla rentable. Eso motivó la demanda y se crearon empresas de servicios de agricultura de precisión, que lograron que cada día aumente el número de productores que las adoptan.
En este momento, la Argentina es líder en América Latina en la adopción de este paradigma, y también es uno de los mercados en los que se aplican más innovaciones a nivel global, por la competitividad y el profesionalismo de los productores.
La fuerte penetración de este paradigma está generando cada vez más información. “Contamos con alrededor de 9.000 monitores de rendimiento con GPS que permiten mapear el 60% del área cosechada”, aseguró el especialista.
Las empresas que participan de la red se capacitan permanentemente para llegar al productor con las últimas innovaciones. En ese sentido, Carlos Castellani, presidente de Cafma y de la firma Apache, sostuvo: “Los fabricantes de maquinaria agrícola debemos estar atentos a las mejoras y la modernización que demandan los agricultores, porque con ellas aumenta su producción y tienen mayores ventas, lo que hace que vuelvan a elegirnos”.
Además, destacó la importancia de ofrecer actualizaciones e innovaciones, ya que “el campo necesita modernizarse continuamente para incrementar su competitividad”.