La extracción de nutrientes puede llegar a un nivel "difícil de revertir". El tema será debate en las Jornadas Argentinas de Conservación de Suelos, la semana que viene. NOTICIAS AGROPECUARIAS
BUENOS AIRES (NAP). El valor de una hectárea de suelo ronda en promedio los 15.000 dólares; pero el valor de esa misma superficie, víctima de la erosión y el mal manejo, es de unos 8.000 dólares, es decir prácticamente la mitad, advirtió el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
“La extracción de nutrientes como el azufre, calcio, magnesio y el nitrógeno no son compensadas y eso conduce a una degradación difícil de revertir”, indicó el director del Instituto de Suelos del INTA, Miguel Taboada, quien ilustró que la brecha entre el potencial productivo y el rinde concreto no se origina por cuestiones fisiológicas sino que en gran parte se debe a la pérdida de riqueza de los suelos.
La cuestión será abordada en las Jornadas Argentinas de Conservación de Suelos, del 2 al 4 de julio, en el Salón Auditorio del Banco de la Nación Argentina, en la ciudad de Buenos Aires.
El encuentro es convocado por el Inta y la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo. Las Jornadas "invitan a la reflexión, el debate y la construcción de soluciones viables que permitan avanzar en la conservación de los suelos".
Habrá disertantes argentinos y extranjeros en temas que van desde el manejo de carbono en rotaciones agrícolas hasta la legislación en torno a la erosión, pasando por huella hídrica, cambio climático y el efecto de la producción de biocombustibles en las propiedades del suelo, entre otros.
Importancia
“Nuestros suelos constituyen el pilar de la economía nacional y la base de una agricultura que motoriza el desarrollo regional y local y que nos proyecta al mundo en un rol cada vez más estratégico como productores de alimentos y energía. Las regiones áridas y semiáridas del país, que cubren el 75% de la Argentina, poseen ecosistemas frágiles proclives a la desertificación”, apuntó Roberto Casas, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del Inta.
En la Argentina hay 25 millones de hectáreas de suelos salino-sódicos en áreas húmedas, subhúmedas y semiáridas. La expansión de la frontera agropecuaria es uno de los principales factores que afectan la estructura y el ecosistema.
Por caso, ya se alcanzó el 100% del área cultivable de la región pampeana, mientras que en el resto del país aumentó un 60%. A su vez, explicó Taboada, con el incremento del terreno destinado al cultivo en secano, las tierras con bosques disminuyeron un 18,4% y los pastizales naturales un 6,8%.
Para revertir el proceso de degradación “las mejores herramientas son las buenas prácticas”, explicó Taboada. (Noticias AgroPecuarias)