La Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) publicó un nuevo reporte sobre el avance de la cosecha 2024/25 del cultivo de trigo en la provincia. AGROVERDAD - 05/12/2024
De esta manera, mientras las cosechadoras están avanzando, un primer dato que surge del relevamiento es una proyección de rendimientos dispares para el cereal en las distintas zonas.
En base datos zonales aportados por la Red de Colaboradores del Departamento de Información Agronómica (DIA), la entidad publicó sus estimaciones a través de una serie de infografías.
Rindes dispares
Con 1.110.600 de hectáreas sembradas, hasta el momento las cosechadoras han avanzado sobre un 30% de las 916.800 hectáreas cosechables, con una producción total estimada que ascendería a 2.065.300 toneladas.
De esta manera, el último relevamiento estimó un rinde promedio ponderado en secano de 22,5 qq/ha, lo que representa un 12% menos que el promedio histórico de la provincia.
Los rindes reportados varían significativamente, desde 31,8 qq/ha en el departamento Marcos Juárez hasta 10,0 qq/ha en el departamento Capital.
“En las zonas donde se esperan menores rendimientos, como en los departamentos de la región centro, los referentes coinciden en señalar que las lluvias de octubre llegaron tarde, cuando el cultivo ya atravesaba su período crítico, lo que resultó ser la principal causa de los bajos rendimientos”, explicaron los técnicos de la BCCBA.
Además, “las altas temperaturas generaron estrés en las plantas, afectando negativamente el llenado de los granos”, agregaron.
En contraposición, con un promedio ponderado provincial de 54,5 qq/ha, los rindes bajo riego superarían un récord histórico.
“Es preciso aclarar que los valores son provisorios y fueron estimados a partir de datos brindados por colaboradores DIA”, señalaron.
Sanidad y Estado del cultivo
En cuanto a la sanidad del cultivo, desde la bolsa cordobesa informaron que se vio afectada durante todo el ciclo principalmente por arañuela negra (Petrobia latens) en incidencia media.
Hacia el final del ciclo se reportaron casos de roya amarilla del trigo (Puccinia striiformis f. sp. tritici) con incidencia media, favorecida por la humedad ambiental que dejaron las lluvias, indicaron.
A la fecha del relevamiento, el 50% de la superficie triguera se encontraba en el estado fenológico de cariopse duro, listo para ser cosechado, según informó la BCCBA.
En cuanto al estado general del cultivo, solo un 5% de la superficie fue calificado como excelente, principalmente en lotes bajo riego.
“Aunque las precipitaciones de noviembre fueron favorables, se observó un aumento en la proporción de superficie en estado regular y malo en comparación con el relevamiento anterior”, advirtieron los técnicos de la entidad.