23/05/2025

Trigo 25/26. Cómo se perfila la campaña invernal en Córdoba, entre idas y vueltas con las retenciones

A pesar de la incertidumbre que persiste por las políticas agropecuarias del Gobierno nacional, se espera que el cultivo de trigo alcance una de las mayores superficies sembradas de los últimos años en Córdoba. AGROVERDAD - 22/05/2025

En contraposición, el garbanzo se retrae por debajo de sus niveles históricos en territorio cordobés con una caída en la superficie sembrada de más del 30%.

En son datos que surgen de una nueva estimación provincial publicada por la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) en base a datos zonales aportados por su Red de Colaboradores del Departamento de Información Agronómica (DIA).

Trigo

Una nueva estimación actualizada al mes de mayo proyecta que en Córdoba la intención de siembra de trigo se mantiene muy por encima del promedio histórico.

Respecto a abril, se estiman alrededor de unas 30.000 hectáreas menos, ya que, según colaboradores del D.I.A. “algunos productores que planeaban sembrar trigo estarían cambiando de parecer debido al buen precio del maíz que le quita atractivo a la combinación trigo-soja”.

No obstante, con tal solo un 4% de avance de siembra a la fecha, el cereal alcanzaría a cubrir unas 1.851.500 hectáreas, lo que representaría un incremento interanual del 9% y estaría un 71% arriba del promedio histórico.

“A pesar de la incertidumbre que persiste en torno a las políticas de importación de insumos y retenciones, se espera que esta campaña alcance la mayor superficie sembrada de las últimas 18”, destacó la BCCBA en su reporte.

Los principales factores que estarían impulsando la siembra del cereal, por un lado, señalan los pronósticos climáticos y la buena disponibilidad de agua en los perfiles.

Y, paralelamente, se menciona el precio y la rentabilidad de este cultivo que “a pesar de los márgenes ajustados, siguen siendo un aliciente para encarar la campaña”, señalaron. También, se destacan razones agronómicas, como el uso del trigo como cultivo de cobertura.

Garbanzo

Por su parte, la superficie esperada para el garbanzo vuelve a mostrar una caída en esta nueva estimación, ubicándose más del 30% por debajo del promedio histórico provincial.

“El principal factor que estaría influyendo en la decisión de reducir la superficie sembrada es la baja rentabilidad esperada del cultivo”, indicaron los técnicos de la BCCBA.

En este sentido, señalaron que “los precios actuales se encuentran cerca de mínimos históricos, lo que desalienta fuertemente la siembra de esta especialidad”, analizaron.

A este panorama de números ajustados, se suma la situación del perfil hídrico. “si bien gran parte de la provincia presenta buena disponibilidad de humedad, esta condición no se replica en varias de las zonas ‘garbanceras’, lo que limita aún más el avance del cultivo”, explicó la entidad cordobesa.

A lo que se suma la calidad de semilla disponible en el mercado, ya que “se indica que gran parte del material presenta bajo poder germinativo y escaso vigor”, completó la BCCBA en su reporte.

Como dato adicional, los colaboradores D.I.A. de la Bolsa mencionaron que “ante la detección temprana de chicharrita en trampas y malezas, algunos productores estarían considerando no realizar cultivos invernales con el objetivo de adelantar la siembra de maíz y así evitar coincidir con el pico poblacional del insecto”.

*Fuente: BCCBA