02/09/2025

¿Tiene razón el mexicano del maíz récord que vino a la Argentina? La respuesta de un referente de la siembra directa

Marcelo Torres, de Aapresid, se refirió a las definiciones que realizó el productor mexicano Ernesto Cruz; además, planteó la sinergia con los fabricantes para trabajar en pos de la agricultura. AGROFY NEWS - 
 
01deSeptiembrede2025a las18:00
 
“Cuando  alguien viene a decir que no sabés sembrar y arrancó con una afirmación así, es como si tuviese el atributo de enseñarle a todos los agricultores cómo hay que hacer la agricultura y ya eso nos parece que no está bueno”, arrancó el presidente de Aapresid, Marcelo Torres, en el marco de Agrievolution Summit, la cumbre de la maquinaria agrícola que se realiza en Buenos Aires.
La respuesta del titular de la asociación llegó tras las declaraciones del productor mexicano Ernesto Cruz. Días atrás, dijo a Agrofy News que los problemas de compactación son nivel “Dios”. “No saben sembrar; tienen tecnología, pero no la saben calibrar”, dijo sobre la falta de precisión.

Aapresid, trabajo en red de los productores argentinos

Torres destacó que en Aapresid creen en el trabajo en red. A pesar de las miradas contrapuestas, el referente de la siembra directa coincidió en que la compactación es un problema más allá de la práctica que promueve la asociación.
agricultura argentina 2025 aapresid
En cuanto al fusarium, Torres dijo: “Si tuviésemos un monocultivo de maíz o de gramíneas, también sería un problema. Si él supiera que la siembra directa en Argentina hoy es más rotación de cultivos y más uso de cultivos de servicio”.
 

Además, comentó que con este conocimiento Cruz tendría otra mirada en los sistemas productivos de Argentina. “Si Argentina fertilizara al 80 % del rinde potencial, podríamos mejorar 50 millones más de toneladas de producción y mejorando mucho nuestro rendimiento. Si pudiésemos, también podríamos triplicar el área de riego”, comentó.
También mencionó que no hay que olvidarse de dónde viene el productor. “Hace 20 años que le cambian permanentemente las reglas de juego con una presión fiscal gigantesca, cerrando y abriendo la exportación”, contó Torres.
agricultura argentina aapresid
“Si Argentina se normaliza, vamos a un país inserto en el mundo, con una previsibilidad de las políticas de agro, y obviamente con una presión fiscal acorde a un país normal, yo creo que el productor mismo va a pasar de esta agricultura defensiva a una agricultura mucho más expansiva”, apuntó.
 
En este sentido, desde Aapresid pidieron entender que a veces se hace una agricultura de subsistencia, tratando de exponer el menor capital posible a este riesgo, que es un riesgo que excede ya el riesgo productivo.
El titular de la asociación insistió con la rotación de cultivos, uso de cultivos de servicio, mantener los campos verdes y vivos mucho tiempo. “Hay que tener una regla de juego clara, mirada a largo plazo, previsibilidad”, acotó.

Qué necesita el productor de la maquinaria agrícola

Para Torres, la tecnología de la maquinaria agrícola tiene un alto nivel, pero todavía falta adopción por parte de los productores. “La maquinaria tiene una muy buena prestación, ya que permite hacer una agricultura específica, dosis variables de fertilizante, densidad y tecnología de aplicación”, comentó.
El titular de Aapresid mencionó que hay que pensar cómo cerrar el gap entre el nivel tecnológico y el nivel de adopción. Además, destacó que la tecnología no los está limitando.
marcelo torres aapresid
Por este motivo, planteó que los fabricantes deben reforzar la capacitación a los operarios y empresarios para que usen esta tecnología. “Conectar un poco todo este desafío que tenemos en el campo con toda la oferta tecnológica”, señaló.
Por último, planteó que hay que contarle al mundo que el agricultor tiene que ser protagonista de los cambios. “Tenemos que trabajar con base científica y tecnológica, tenemos que crear estos espacios interactivos y que el productor tiene que ser protagonista”, concluyó.