El agua caída es el principal parámetro a considerar para decidir el uso de fungicidas. Fosfitos, un buen complemento para las aplicaciones. NOTICIAS AGROPECUARIAS.
CRESPO, Entre Ríos (NAP). En muchos campos, la soja ha ingresado en estadios reproductivos (R3) acompañada por lluvias de variada intensidad, y si bien las precipitaciones son beneficiosas también acarrean factores reductores de los rendimientos, como las enfermedades.
“Las enfermedades de fin de ciclo (EFC) son responsables de pérdidas promedio del 10 al 30% de los rendimientos si no se las controla adecuadamente. Los hongos que las producen están en las plantas desde la floración pero no generan daños visibles, por lo tanto no existen umbrales visuales que indiquen una aplicación. Cuando éstas llegan a R6 y R7 y se aprecian los síntomas, ya es tarde para el uso de fungicida. En el 80% de los casos estudiados durante más de 10 años, la lluvia es el factor principal que determina el uso o no de fungicidas", explicó el profesor de l Fauba e ingeniero agrónomo Marcelo Carmona.
A modo de ejemplo, si llueve más de 100 mm entre R3 y R5 (ya hay zonas con mucho más que esa cantidad) seguramente se estará ante una epidemia severa de enfermedades de fin de ciclo. "Con más de 40 mm caídos en R3 la severidad de las EFC será moderada”, sostuvo.
Fosfitos
“Ya es sabido -dijo Carmona- el efecto que logran los fungicidas que contienen mezclas de triazoles con estrobilurinas, pero la novedad es que se puede complementar mezclándolos con productos que contengan fosfitos. Los fosfitos vienen a cumplir funciones que los fungicidas no pueden hacer (movilidad hacia las raíces, aumento de defensas naturales contra hongos y bacterias, etc). Los fosfitos son sales derivadas del ácido fosforoso, combinadas con diferentes cationes que presentan alta movilidad en las plantas vía floema y xilema, llegando a las raíces. Son considerados biopesticidas que aumentan las defensas de la planta a partir de incrementar sus mecanismos de defensa.
Carmona se presentó en un jornada realizada en Crespo por la firma Spraytec Argentina, en la cual participó también el ingeniero agrónomo Juan Pablo Cristófalo, integrante del equipo de Servicio Técnico de la empresa, quien explicó que los productos que contienen fosfitos, nutrientes y cuentan con una innovadora fórmula de tecnología de aplicación incorporada que permite reducir o evitar el uso de auxiliares de aplicación. Todos los productos son compatibles con los herbicidas, fungicidas e insecticidas disponibles hoy en el mercado.
“Con las lluvias que cayeron esta semana en casi todo el país se hace necesario al menos una aplicación de fungicida para controlar EFC. El fitoestimulante contribuirá en la acción contra los patógenos y le aportará a las plantas nutrientes vitales para obtener un excedente en los rindes. En más de 20 ensayos realizados en todo el país, y sumando la experiencia de productores en las últimas dos campañas, una aplicación puede generar incremento en los rindes cercanos a los 300 kg extra”, afirmó. (Noticias AgroPecuarias)