01/10/2014

Soja: en Córdoba, hace falta hasta 70 por ciento más de rinde para cubrir costos

AGROVERDAD

En la provincia de Córdoba, hay zonas que necesitan rindes superiores en hasta un 70% para cubrir los costos del cultivo de soja en la campaña 2014/2015 en relación al promedio histórico de producción de la oleaginosa, según un estudio difundido por los Grupos CREA (AACREA), ACSoja y AAPRESID. Eso, sin comprender los costos de controlar las malezas resistentes a herbicidas.

Toda la provincia
Todos los departamentos cordobeses muestran exigencias variables de mayores rindes que llegan hasta un 70% en el extremo norte de la provincia. Ese requerimiento es menor en las zonas centro y sureste, pero también en ellas hace falta más producción para cubrir los costos. Lo llamativo es que la región agronómica conocida como el Sureste cordobes en este ciclo que viene está igualmente con dificultades para salvar la ropa.

El estudio de las tres entidades señala que “para que los modelos productivos de la campaña 2014/15 sean rentables, el precio a cosecha debería subir 30 por ciento por lo menos”. Por vía menor presión impositiva (de la que las retenciones son una porción significativa) o una baja sustancial de componentes del costo.

La única zona que se exceptua de este sombrío panorama es una parte del Sur de Santa Fe. El resto del país, incluída la provincia de Buenos Aires, está igual que Córdoba.
El trabajo de las 3 entidades

Expresa lo siguiente:
Los resultados económicos proyectados para la soja de la campaña 2014/15 no son alentadores. Una combinación de factores –caída de precios internacionales, aumento de costos de producción en quintales y derechos de exportación- provoca que el cultivo sólo sea rentable en algunos departamentos del sur de Santa Fe cercanos a Rosario, según cálculos desarrollados por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).

Muchos productores, que habían descartado al maíz por su magra o nula rentabilidad y tenían esperanzas en la soja, se encuentran muy preocupados con esta última alternativa también.

En el mapa adjunto se muestran los rendimientos faltantes para cubrir los costos del cultivo en la campaña 2014/15, con relación al promedio histórico. Por ejemplo: en Salta haría falta un rinde 70 por ciento superior al histórico para cubrir los costos de la soja en la presente campaña. Estos incluyen implantación, protección, cosecha y retribución por el uso de la tierra equivalente a un alquiler de mercado.

Los cálculos no contemplan el impacto de las malezas resistentes a distintos principios activos de herbicidas, que aumentan los costos de protección en 32 dólares por hectárea como promedio en el Movimiento CREA.

Mapa. Rendimientos faltantes para cubrir los costos de soja en el ciclo 2014/15

Impacto del precio recibido

En el cuadro 1 se muestran los resultados que podrían obtenerse si los productores recibieran mayor valor por la soja. Así, con un aumento del 10% en el precio percibido, el resultado económico se tornaría positivo en 3 de las 17 zonas CREA consideradas. Con 20 por ciento de aumento, en 9 de las 17 zonas se obtendrían utilidades.

Cuadro 1. Resultado económico de la soja según variación en el precio de venta

​Reducción de la presión impositiva
En resumen: la caída de precios y los altos costos perjudicarán a todos los eslabones de la cadena sojera si no se modifica alguna variable de la ecuación de ingresos y costos que exhibe la oleaginosa en la actualidad.

Las entidades firmantes consideran que estos resultados negativos se evitarían si se redujera la elevada presión impositiva que se ejerce sobre el cultivo. En una campaña agrícola condicionada en mayor medida que lo habitual por serias limitantes climáticas y de mercado internacional, esta medida sería particularmente efectiva.