Es según la Bolsa de Comercio de Rosario. En tardío la caída sería del 13%. AMBITO.
“Bajo arrendamiento las cuentas, sin considerar gastos de estructura ni impuestos, dan rindes de indiferencia que sólo se cubren con planteos de alta tecnología en lotes de alto potencial y en el mejor de los escenarios”, manifestaron desde GEA.
El área sembrada con maíz de primera bajaría un 24% en la región núcleo en la campaña 2014-2015, mientras que la del tardío retrocedería un 13% respecto de la anterior. Así lo consignó ayer la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), al destacar que en campos arrendados sólo se produciría maíz para cumplir con el contrato.
"Por costos, prevalece la opción de soja. Sobre los suelos de menor calidad, los márgenes no cierran si se produce bajo alquiler, por lo que podrían quedar lotes fuera de producción. Con el 90% de maíz tardío cosechado, el rinde promedio de la región subió a 87 quintales por hectárea", sostuvo la GEA. Según los especialistas, "rindes de indiferencia más altos obligan a un cuidadoso y exhaustivo análisis de cada eslabón del negocio".
"Cada detalle de la situación particular del productor puede hacer a la fina diferencia de obtener beneficios. Disponer de maquinaria propia, la distancia a los puertos, la capacidad de almacenamiento, la capacidad de negociación, el nivel de endeudamiento y las posibilidades de financiamiento, por ejemplo, abren pequeños intersticios en los márgenes", señalaron. También precisaron que "los aumentos del precio del gasoil y de los fletes se destacan como puntos determinantes en la estructura de costos de la nueva campaña".
"Bajo arrendamiento las cuentas que se hacen, sin considerar gastos de estructura ni impuestos, dan rindes de indiferencia que sólo se cubren con planteos de alta tecnología en lotes de alto potencial y en el mejor de los escenarios productivos", manifestaron desde la GEA.
De esta forma, se encuentran en riesgo de quedar fuera del ciclo productivo los campos de menores aptitudes agrícolas, ya que con los datos de la actual coyuntura, muchos de estos cuadros no son viables para entrar en un nuevo ciclo productivo. "Esto es un hecho inédito en la región que va a contramano de la tendencia que se observó en los últimos años", explicó la GEA, mientras que precisó que "sigue avanzado la cosecha del maíz tardío".
En tanto, continúa la cosecha del maíz tardío, que ya recolectó un 90% del total del área sembrada y, pese a que las lluvias fueron escasas a nulas en la zona, el avance sigue a paso lento por la alta humedad atmosférica y la falta de piso. Sólo se avanzó un 7% en la última semana y el sector "más relantizado en las labores es el noroeste bonaerense donde se presentaron las precipitaciones pronosticadas".
"El balance de fin de campaña de maíces tardíos es positivo en cuanto a rindes. Se logró un resultado igual o superior a los maíces tempranos. El promedio asciende a 8.700 kilos por hectárea, pero los rendimientos presentan un amplio rango: de 50 a 110 kilos por hectárea", precisaron.