07/04/2025

“Semáforo” de enfermedades. Panorama actual en los cultivos del centro y norte de Córdoba

El Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) emitió un nuevo reporte actualizado de la situación de enfermedades en la región centro y norte de la provincia de Córdoba. AGROVERDAD - 06/04/2025

En el “Semáforo”, las luces rojas abarcaron distintas situaciones, entre las que sobresalieron Tizón Foliar Común y Cercosporiosis. En tanto que, las luces amarillas se encendieron para Mancha Ojo de Rana y Tizón de la Hoja, entre otras.

Entre las principales consideraciones, el informe detalló que, por el clima, sobre todo por las abundantes lluvias registradas en la zona, se generaron condiciones propicias para el desarrollo de enfermedades tanto en soja como en maíz.

Luces rojas

En maíces tardíos (del 15 de diciembre en adelante) y susceptibles, continúa un marcado desarrollo de síntomas de tizón foliar común del maíz, ya instalado en las hojas de mayor importancia del cultivo, detalló el informe.

“Como avisáramos en el informe anterior, las condiciones ambientales del mes de marzo fueron muy conducentes para su avance”, comentaron los técnicos del Laboratorio de Fitopatología de la Universidad Católica de Córdoba. Por lo que recomendaron monitorear materiales de comportamiento intermedio.

Otra luz roja en la región se encendió por Cercosporiosis, cuya presencia sigue avanzando, aunque se registra en menor severidad visual que tizon.

“Estas dos enfermedades requieren de condiciones similares, pero Cercospora necesita mayor acumulación de horas de mojado, variable que ahora está teniendo”, explicaron.

Específicamente, “la sintomatología típica de la enfermedad (manchas rectangulares de aspecto grisáceo) se termina de expresar en estados reproductivos avanzados”, describieron.

Como “tip”, apuntaron que, como siempre minimiza su impacto, se debe tener en cuenta que con estas condiciones ambientales puede ser importante. Por eso, “en maíces tardíos, el umbral es cuando se visualizan las primeras manchas en hojas próximas a la espiga”, indicaron.

Dentro de este contexto, los técnicos también alertaron que en la región comenzó a observarse secado de plantas y pudriciones de espiga generada por distintos patógenos.

Para esta enfermedad, aconsejaron, por un lado, monitorear estas anomalías de manera temprana para no tener problemas mayores en la cosecha. Y por otro, señalaron que el manejo de estas problemáticas se basa en la operatividad, como adelantar cosecha y pensar en el destino que se le dará.

Luces amarillas

El reporte del Laboratorio de Fitopatología de la UCC encendió luces amarillas porque en las últimas dos semanas de marzo se registró un avance marcado de MOR en diferentes variedades de soja, ya en estados fenológicos avanzados del cultivo.

Según describieron, “la severidad registrada en muchos casos no llego a ser significativa para la toma de decisión”.

Paralelamente, en sojas sembradas de manera tardía se está observando alta presión de tizón de la hoja y mancha púrpura de la semilla, causada por Cercospora kikuchii. “Por el estado fenológico avanzado de la mayoría de los lotes no justifica realizar aplicación de fungicida”, señalaron.

Aunque recomendaron “tener en cuenta que esos lotes tendrán alta presión de la enfermedad en semilla, ya que pasa a ella en gran proporción”.

Por su parte, en lotes de maíz, se está registrando el desarrollo de Mancha Blanca en muchas localidades, coincidiendo con la gran humedad acumulada de los últimos días, lo que está generando una mayor cantidad de consultas por parte de los productores.

“Se deben registrar los lotes y los híbridos con mayor presión, para pensar su manejo a futuro. No es posible a esta altura del ciclo de cultivo manejarla con el uso de fungicidas”, comentaron desde el Laboratorio de la UCC.

También se comenzaron a registrar síntomas foliares del síndrome de la muerte repentina o muerte súbita, causada por Fusarium spp. en lotes de soja.

“Esta enfermedad se expresa dentro del lote en distribución por rodales o de manera aislada. El patógeno ataca las raíces de la planta y sus toxinas son las encargadas de producir la sintomatología foliar”, informaron.

Manejo

A modo de conclusión, los técnicos de la UCC señalaron que “a pesar de que existen muchas realidades distintas en los lotes, debemos estar atentos a proteger todas las hojas que ayuden a generar rendimiento luego de este marzo con condiciones altamente predisponentes al desarrollo de enfermedades”.

En este contexto, si bien la mayoría de los lotes de soja ya han atravesado su período de mayor susceptibilidad, es importante acompañar como será su última etapa previa a la cosecha.

En el caso de maíz dependiendo de la fecha de siembra “aún hay tiempo para que se sigan produciendo situaciones a cuidar. Por lo que más que nunca es de fundamental importancia el monitoreo y el diagnóstico preciso para tomar decisiones a tiempo”, apuntaron.

*Fuente: Laboratorio de Fitopatología de la UCC.