Este año se espera una primavera irregular en casi todo el país, con pocas lluvias para setiembre y octubre. NAP.
ROSARIO (NAP) Un aumento de la inestabilidad climática argentina se viene observando en los últimos meses en todas las variables atmosféricas que van desde la disminución anual del promedio de precipitaciones en el oeste y centro del área agrícola, hasta un aumento en el Este de las mismas, explicó el especialista en clima Eduardo Sierra.
Al menos esta es la visión que dejo el meteorólogo y docente de la FAUBA, durante la presentación de la campaña 2014/2015 que hizo la compañía de seguros La Victoria.
“La Argentina está ante un fuerte incremento de la inestabilidad climática en todas las variables atmosféricas: disminución del promedio anual de precipitaciones en el oeste y centro del área agrícola y aumento en el este, precipitaciones de tipo tormenta severa con mucha irregularidad espacial con riesgo de granizos, vientos y aguaceros, situaciones de bloqueo de las corrientes marinas, y régimen térmico riguroso”, definió Sierra, al exponer su visión y perspectivas sobre la situación climática para la campaña próxima.
Según Sierra, Los años Niño serán erráticos y los años Niña van a ser muy secos. El último año Niño fue en la campaña 2012, cuando las aseguradoras tuvieron una siniestralidad superior al 100%.”
“A juzgar por los parámetros que se manejan, estamos en condiciones de afirmar que por ahora el Niño no viene. La evolución climática reciente indica que se está ante un pronóstico algo incierto, donde las posibilidades de que sea año Niño son sólo del 20%.
Al respecto explico que se espera una primavera irregular en casi todo el país, no muchas lluvias para setiembre y octubre, sobre todo para la zona centro. Las lluvias se concentrarán en el litoral, en Entre Ríos, y es muy posible que haya fuertes tormentas sobre Misiones y muy poca lluvia en Córdoba para los próximos dos meses.
Para diciembre, en cambio, parece que las lluvias no serán abundantes en ninguna región del país, y el agua llegará para el mes de enero en la pampa húmeda, donde se esperan tormentas fuertes. Para febrero se anuncian temperaturas bajas con respecto a los promedios históricos, y retorno de heladas para marzo, que será un mes de temperaturas contrastantes. Heladas para abril, y continúan las heladas tempranas para la campaña 2015/2016.
Por otra parte, las lluvias copiosas y puntuales son un fenómeno que acompañará al campo durante los próximos 25 años, afirmó.
El lanzamiento de campaña de la compañía también fue un escenario de debate sobre las situaciones que se plantean en el campo, como por ejemplo la del maíz tardío que se cosecha entre julio y agosto, y expone el cultivo a riesgos de vientos al atrasarse la cosecha buscando bajar la humedad del grano (sobre todo si se va a embolsar), aumentando los riesgos de siniestro (Noticias AgroPecuarias).