El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) actualizó su pronóstico climático trimestral para el período que abarca los meses de abril-mayo-junio, es decir para la temporada otoñal y para buena parte de la campaña fina 2025/26 en nuestro país. AGROVERDAD - 31/03/2025
En este sentido, con respecto al reporte anterior, según las proyecciones del organismo, para la región central, y en particular para Córdoba, habría un cambio en la tendencia de las precipitaciones. En cuanto a las temperaturas, no se observarían patrones claros para la época, pero advirtieron por mínimas que podrían ser muy bajas.
Con este panorama, el reporte del SMN procura anticipar cuáles serían las condiciones más probables en cuanto al régimen de lluvias y marcas térmicas que se desarrollarían tanto territorio cordobés como en las distintas regiones de la Argentina.
Lluvias
Con respecto a las precipitaciones, el reporte del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) proyecta cuál sería la tendencia y la probabilidad de ocurrencia en las distintas regiones del país durante el otoño 2025 y el desarrollo de la campaña fina 2025/26 en Argentina.
De esta manera, y en lo que se podría considerar un cambio en la tendencia de las precipitaciones con respecto al informe anterior, para la región central del país y específicamente la provincia de Córdoba, ahora se prevén lluvias normales o superior a lo normal.
Estas mismas proyecciones previstas para el territorio cordobés también abarcarían a la provincia de Entre Ríos, y al centro y sur de Santa Fe.
Lluvias en el resto del país
Los registros hídricos serían normales o inferior a lo normal sobre el este de Patagonia y extremo oeste de Cuyo. Y, hacia el oeste y sur de Patagonia serían inferiores a la normal. Encuadraría dentro de la categoría de “Estación Seca”, el oeste del NOA y noroeste de San Juan.
Mientras que, estarían dentro de los rangos normales en la región Norte, el centro y este del NOA, Buenos Aires y centro-este de La Pampa.
Con respecto a buena parte de la Región de Cuyo “no hay una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia. En estos casos se debe considerar la información estadística del trimestre”.
Con este panorama, el organismo meteorológico aclaró que “esta previsión debe ser considerada sobre el valor medio del trimestre. Dada la época del año sumado a la baja señal de forzantes de gran escala (El Niño/ La Niña) se espera que continúen predominando las oscilaciones de menor escala (subestacionales y sinópticas)”.
Por lo que se recomienda mantenerse actualizado con los pronósticos en la escala diaria y semanal, y consultar el sistema de alerta temprana del SMN.
Temperaturas
El informe del SMN actualizado hasta junio también proyecta cómo serían las temperaturas durante los próximos meses en todo el territorio argentino.
En cuanto a las marcas térmicas, particularmente para Córdoba, la novedad es que para los próximos meses en la provincia no se observaría un patrón claro en cuanto a los registros ya que el reporte señala que “el área en blanco indica que no hay una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia”, es decir hay igual probabilidad para las tres categorías. Y por eso, “en estos casos se debe considerar la información estadística del trimestre”, explica.
Estas mismas previsiones abarcarían a la región cuyana, La Pampa y centro-oeste de Santa Fe y oeste de la provincia de Buenos Aires.
Mientras que se proyecta que sean superior a la normal en la Patagonia y norte del Litoral, siendo mayor la chance hacia el extremo sur del país. Paralelamente, los registros estarían dentro lo normal o superior a la normal sobre las regiones del Norte, NOA y sur del Litoral. Y serían el este de Buenos Aires.
Dada la época del año y la variabilidad térmica “no se descarta una mayor probabilidad de ocurrencia de temperaturas mínimas extremadamente bajas sobre la zona central del país, advirtió el SMN.
Por lo que recomendaron mantenerse actualizados con los pronósticos en la escala diaria y semanal.
*Fuente: SMN
* Nota del editor: cabe señalar que Agroverdad se limita a reproducir los informes climáticos que emiten algunos organismos o entidades y no se hace cargo de los pronósticos que formulan y si estos son acertados -o aciertan- o no.