AGROVERDAD
El Instituto de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba emitió su primer Informe Fitosanitario para el Centro y Norte de Córdoba en esta campaña 2014/2015. De entrada, hay que tomar en cuenta que se está transitando un Año Niño. Luego, con respecto a soja, el Instituto hace hincapié en diferenciar entre síntomas de MOR y “lunares blancos” en maíz y advierte acerca de una posible ocurrencia de roya de la soja. Se observan bacteriosis en distintas hojas desde el momento de emergencia del cultivo y se comenzó a registrar la presencia de pústulas de roya común del maíz en algunas localidades.
(INFORME COMPLETO, CON ILUSTRACIONES FOTOGRAFICAS, HACER CLIC AQUÍ).
Avance de siembra
Al 17 de diciembre, el Instituto menciona el relevamiento a esa fecha de la Bolsa de Cereales de Córdoba que indica que “hasta el momento se ha sembrado aproximadamente el 32 % del área de maíz y el 67% de soja en el centro norte de la provincia.
No todas las manchas son MOR
Seguidamente, el informe señala que las consultas más frecuentes recibidas se basan en diferenciar síntomas similares a MOR en soja y en determinar que son los “lunares blancos” que se desarrollan en el cultivo de maíz.
A esto se le suma una gran cantidad de consultas por síntomas “raros” producidos por diferentes herbicidas que han causado fitotoxicidad.
La utilización de ingredientes activos que hasta hace poco no se usaban, así como sus combinaciones, y dosis para el control de malezas tolerantes o resistentes, han generado muchas preguntas por sintomatologías a las cuales deberán aprenderse a reconocer para registrar en los lotes.
Recomienda que el monitoreo y el diagnóstico preciso es fundamental para el manejo y la futura toma de decisiones. Seguir la evolución de las lesiones será de gran importancia, así como conocer el comportamiento del material sembrado frente a un patógeno agresivo como lo es MOR.
Presencia de roya en soja
El informe, aparte de recordar el contexto climático de un Año Niño, reporta que por primera vez se podría contar con la presencia de roya desde campos cercanos a nuestra región. Durante la primavera de este año se observaron en distintas localidades plantas de soja guachas con roya, esto debido al invierno poco frío y de lluvias primaverales.
Normalmente las esporas, año a año, llegan dispersándose desde el sur de Brasil, Bolivia, Paraguay y Noreste Argentino. A la posible presencia de inóculo de roya local, se debe sumar la presencia temprana de esta enfermedad desarrollándose actualmente, de manera agresiva, en el sur de Brasil.
Es por todo esto que estamos frente a un escenario o una combinación de factores, que indican una posible ocurrencia de roya de la soja de manera distinta a lo que estamos acostumbrados. Se avecina una campaña distinta, con lluvia y probabilidades de generar alta productividad de soja. Es una campaña para prepararse y estar atentos para hacer un buen manejo del cultivo y proteger el rendimiento.
Maíz: Bacteriosis y Roya
En la parte referida a maíz, el informe apunta que se observan bacteriosis en distintas hojas desde el momento de emergencia del cultivo (fotos Nº 8 y 9) y se comenzó a registrar la presencia de pústulas de roya común del maíz (Puccinia sorghi) en algunas localidades (Foto Nº 10): esta enfermedad se ve favorecida por presencia de rocío y amplitud térmica (condiciones presentes). Cabe destacar que en zonas hacia el sur de Córdoba, en materiales susceptibles y de siembra temprana, la severidad que viene desarrollando esta enfermedad es muy alta.