Un equipo de investigación integrado por especialistas del INTA y de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), evaluó la calidad de porotos de soja en ocho zonas productivas del país. AGROVERDAD - 30/10/2024
El objetivo de este trabajo fue generar el primer mapa nacional de la calidad de soja, a partir de muestras obtenidas de productores, mediante la gestión con las agencias de extensión de INTA, cuyos datos de calidad han sido geoposicionados y extrapolados con técnicas de geomática.
Los resultados determinaron que existen diferencias significativas entre algunas regiones respecto a promedios de proteína, aceite y Profat (suma del contenido de proteína y aceite promedio).
La presentación se realizó en el marco del ciclo de charlas virtuales de Acsoja, y de la misma participó su titular, Rodolfo Rossi, quien brindó las consideraciones generales de este importante desarrollo conjunto entre lo privado y lo público.
Para acceder el video completo de la presentación del Mapa, hacer click en este link: https://youtu.be/GCF56RpFggY?si=qJjsHkcP8sQfu_Qo
Colaboración cordobesa
Las profesionales Leticia Mir (en la imagen de abajo) y Eugenia Chialvo, ambas de INTA Marco Juárez, junto a Cecilia Accoroni, de INTA Oliveros, especialistas en calidad de alimentos, determinaron el contenido de proteína y aceite en las muestras de grano de soja y seleccionaron las muestras a las cuáles realizar la determinación de aminoácidos.
A la par, el laboratorio Greenlab realizó la determinación del perfil de aminoácidos en proteína. Con los datos obtenidos, María Belén Conde (también de INTA Marcos Juárez) y Luciana Magnano (INTA Oliveros) diseñaron y llevaron a cabo el análisis estadístico, obteniendo resultados alentadores. Karina Zelaya (INTA Balcarce), mediante técnicas de interpolación geoestadística, obtuvo un mapa de las áreas con diferente calidad de grano de soja de la Argentina.
En una primera etapa, se recolectaron, durante el otoño de 2021, muestras de soja e información acerca de variedades, fecha de siembra, manejo de la fertilización y la georeferenciación del lote de producción y se definieron ocho zonas productivas.
Juan Martín Enrico (INTA Oliveros, Santa Fe), Diego José Santos (INTA Paraná, Entre Ríos) y Bárbara Carpaneto (INTA Balcarce, Buenos Aires) caracterizaron, dentro de las distintas regiones productivas, el manejo del cultivo y los cultivares utilizados.
Desarrollo inédito
En septiembre del año pasado se dio a conocer un estado preliminar de este trabajo. En esa primera presentación, Diego José Santos, especialista del INTA Paraná y uno de los autores del estudio, indicó que hasta la fecha no se había llevado a cabo una evaluación integral de la calidad de los granos de soja evaluados con muestras de productores genuinos en las diversas regiones productoras de la Argentina.
“Esta información es esencial para el posicionamiento de la harina de soja en los mercados internacionales y el aumento del valor agregado del producto”, expresó.
En una segunda etapa del proyecto, se realizó un estudio exploratorio sobre la calidad de soja disponible para el procesamiento en plantas de crushing proveniente de todas las áreas de siembra del país.
Principales conclusiones
Las conclusiones más destacadas del estudio revelaron que el contenido promedio de proteínas en las 544 muestras analizadas fue del 36,6 % en base seca, mientras que el contenido promedio de aceite fue del 23 %.
La región de Santa Fe centro lideró en contenido promedio de aceite con un 24,7 %, mientras que el NOA mostró los niveles más altos de proteína (38,0 %) y contenido de grasa y proteína combinados –Profat– (60,6 %).
El estudio también evaluó el perfil de aminoácidos de las proteínas de la soja, identificando diferencias significativas según la región de origen. “Los resultados mostraron que los aminoácidos clave para la nutrición animal y humana representaron el 14,36 % de las proteínas analizadas, mientras que los restantes aminoácidos no clave constituyeron el 85,64 %”, detalló el estudio, en el que también se destaca la importancia de la lisina, un aminoácido esencial, cuyos niveles variaron según la región. “La región de Santa Fe Centro presentó niveles altos de lisina a pesar de tener un contenido general de proteína relativamente bajo”, describe el informe.
De acuerdo con Fernando Giménez, coordinador del Programa de Cereales y Oleaginosas del INTA, los resultados obtenidos en este estudio “se alinean con los estándares internacionales de calidad de la soja y sus derivados”.
Un aspecto que se resaltó durante la presentación en el ciclo de Acsoja es que se necesitarán posteriores evaluaciones en campañas futuras a los fines de validar toda la información procesada; y no solo eso, también para indagar sobre los motivos de las diferencias observadas por regiones.