09/06/2014

Mundial: la SD argentina goleó a la labranza convencional sudafricana

 Durante 3 años se compararon ambas producciones. En maíz, la siembra directa tuvo 30% más de rinde en maíz y 15% en soja, además de fuerte ahorro en gastos. NOTICIAS AGROPECUARIAS

BUENOS AIRES (NAP). En noviembre del 2011, entidades de Argentina y Sudáfrica firmaron un convenio llamado Campos Experimentales en el cual se evaluarían durante 3 años las diferencias entre la siembra directa -tecnología con amplio desarrollo en Argentina- y la agricultura con labranza convencional en cultivos de maíz, soja y girasol.

Se evaluaron los rendimientos y otros parámetros en ensayos protocolizados donde se sembraron maíz, soja y girasol en diferentes tipos de suelo con las máquinas argentinas versus la siembra convencional con labranza, o sea la tecnología argentina vs. la tecnología de los productores sudafricanos con los mismos insumos.

"Los resultados indicaron luego de 3 años diferencias a favor de la SD del 30% más de rendimientos en maíz, y 15% en soja", indicó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de Manfredi (Córdoba).

En maíz el costo de la SD se redujo en un 24,35% y eso correspondía a ponderar un 46% de ahorro de combustible y un 45,4% menos en gastos de lubricantes, y a un mayor costo en el uso de herbicidas para la SD.

"Esta ecuación de más rendimientos y menos gastos sinergiza la adopción y las posibilidades de venta de maquinaria agrícola argentina en Sudáfrica, que como se sabe tiene un futuro muy importante de crecimiento, no sólo en Sudáfrica sino en todo el Continente Africano", dijo el Inta.

Del convenio experimental participaron, por Argentina, el Inta, Cafma (fabricantes de maquinaria), Cideter (Centro tecnológico de Las Parejas, Cancillería y 9 empresas (Apache, Pierobon, SuperWalter, Metalfor, Pla, Mainero, Ombú, Syra, Abelardo Cuffia). Del lado de Sudáfrica, la mayor empresa cooperativa, Grain S.A.

Importancia

El trabajo de los Campos Experimentales le posibilitó a la Argentina ingresar al Club de los productores más productivos y conservacionistas de suelo, el Not Till Club, y lograr el patrocinio exclusivo de Grain que difundirá con exclusividad las tecnologías argentinas de SD, y otras como el silo bolsa y la agricultura de precisión.

"Este trabajo facilitará la consolidación de los fabricantes argentinos en el mercado de Sudáfrica, pero también posibilitará llegar más fácilmente a otros países como Angola, Kenia, Mozambique, Namibia", adelantó el ingeniero agrónomo Mario Bragachini.

El técnico del Inta Manfredi aseveró que "Argentina puede generar más trabajo en origen y más desarrollo territorial, y eso tiene que ver con industrializar la ruralidad y el valor agregado en origen, realizado de manera ordenada a través del desarrollo de Parques Industriales con diseño integral, desde la infraestructura educativa, comunicación, transporte, desarrollo de mercados locales y globales, logística, controles y certificaciones de procesos y productos, entre otras cosas".



"En estos procesos juega un rol estratégico el intendente y toda la comunidad, dado que el 2015 es un año electoral, sería bueno solicitarle a cada candidato a intendente la propuesta concreta para agroindustrializar de manera sustentable su localidad o ciudad del interior productivo. El valor agregado en origen beneficia a todo el país en su conjunto y hacerlo realidad significa hacer de Argentina un país sustentable". (Noticias AgroPecuarias)