La Red de Manejo Integrado de Plagas (RED MIP) publicó su último reporte en el que detalló cuáles son las principales malezas, plagas y enfermedades que prevalecen en los cultivos extensivos a esta altura del año en cada región productiva. AGROVERDAD
Al ranking nacional de adversidades lo encabeza el complejo de chinches en soja con presencia en la mayoría de los nodos relevados. Particularmente, en la provincia de Córdoba tiene un alto nivel de prevalencia en los lotes. Las enfermedades de fin de ciclo, también están al tope del listado.
El trabajo de monitoreo sobre el estado de situación en los cultivos fue realizado al 13 de marzo, comprendió a 12 nodos productivos del país y es elaborado con el respaldo de las Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE).
Córdoba Centro-Norte
Con una condición climática en general buena para la región centro-norte de Córdoba, que para este relevamiento abarca a Villa María del Río Seco, Jesús María, Corralito, Las Junturas, Villa del Rosario y Porteña., el cultivo de soja se encuentra en estadio de crecimiento de R5 a R6. Mientras que, por el lado del maíz, los tardíos están en R2 y los tempranos en R4.
En términos generales, el reporte señaló que “durante febrero, se registraron buenos acumulados de precipitaciones, lo que mejoró el estado de los cultivos. Se realizaron controles de enfermedades en soja y maíz, así como también aplicaciones para el manejo de chinches en soja”.
Sin embargo, “aún se siguen detectando distintas especies en los cultivos, con predominio de Piezodorus guildinii y Nezara viridula”. Como se advierte, el complejo de chinches en soja tiene actualmente un alto nivel de prevalencia en los lotes de esta región.
Renglón aparte, para la chicharrita del maíz, Dalbulus maidis, que, si bien tiene condiciones ambientales por predisponentes, su presencia es encuentra en bajos niveles de adversidad.
En este contexto, desde la RED MIP “se recomiendo continuar monitoreando el complejo de chinches y enfermedades de fin de ciclo en soja, priorizando los cultivos más retrasados”.
Córdoba-Este
Para el nodo Córdoba Este, que comprende a las zonas de Marcos Juárez, Monte Buey, Corral de Bustos y Villa María, el informe señaló que, en la región, con una condición climática buena, el maíz primera se encuentra en plena cosecha, mientras que el tardío está en R3. En tanto que, la soja de 1ª está en R6 y la de 2ª de R4 a R6. Por su parte, el sorgo se encuentra concluyendo el llenado de granos y el maní próximo a ser arrancado
Como observaciones generales para esta región señalaron que “en los maíces sembrados entre el 7 y el 10 de diciembre, se están observando problemas de polinización en la zona oeste del Nodo, más precisamente, en Hernando”.
Mientras que, “en la zona de Monte Maíz, la cosecha de maíces de primera ya comenzó, con fuertes afectaciones por arañuela y trips. Las aplicaciones de control se realizaron antes de las lluvias generales en la región”, apuntaron.
En cuanto a qué prestarle especial atención en la zona, desde la RED MIP señalaron que “hacia el sur de Villa María, las sojas de segunda presentan poblaciones de Anticarsia en umbrales de aplicación. En maní, se siguen registrando altas presiones de viruela, incluso en lotes próximos a la cosecha”.
Ranking
En base a su relevamiento, el reporte de la RED MIP de la AAPPCE estableció un ranking de las 5 adversidades que más prevalecen según cada región y a esta altura del año de la campaña 24/25.
De esta manera, al podio nacional lo encabeza una plaga, el complejo de chinches en soja, con presencia en 9 de los 12 nodos productivos relevados. Le siguieron en el listado, la isoca medidora (Rachiplusia Nu) y las enfermedades de ciclo.
Adjuntamos el informe completo con el relevamiento detallado zona por zona.