20/08/2024

Malezas. La situación en Córdoba y el “top ten” nacional, tras 10 años de monitoreo

La Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) lleva realizadas 6 ediciones del Mapeo de Malezas Problema, un trabajo que comenzó en el año 2013, y cuya área de observación abarca más de 29 millones de hectáreas. Se trata de una iniciativa que proporciona información para guiar decisiones sobre el manejo integrado de malezas y el uso sostenible de herbicidas. AGROVERDAD - 19/08/2024

Para facilitar el análisis, las provincias relevadas se agruparon en 7 nodos según su afinidad geográfica y ambiental. Así, se diferencia el Nodo NOA (oeste de Salta, Tucumán y Catamarca), NEA (norte de Santa Fe, este de Chaco y oeste de Santiago del Estero), Oeste (centro y oeste de Córdoba y San Luis), Litoral (Entre Ríos y centro de Santa Fe), Centro (sur de Santa Fe y centro norte de Buenos Aires), Sur (sur de Buenos Aires) y Oeste Medanoso (centro oeste de Buenos Aires y norte de La Pampa).

Por Córdoba

La provincia de Córdoba se ubica a los fines de la segmentación para este trabajo, en el denominado Nodo Oeste. El informe indica que “se observa que de las malezas con mayor presencia a nivel nacional, Amaranthus sp. RG (yuyo colorado), y Conyza sp. RG (rama negra), se encuentran distribuidas casi en la totalidad de todos los nodos. De manera similar, Commelina erecta y Chloris sp. /Trichloris sp. también están en todos los nodos”.

Pero se resalta que “Pappophorum sp., que a nivel nacional ocupa el último puesto en presencia, es una maleza infaltable en los nodos del NEA, NOA y Oeste, con 100 %, 85 % y 96 % de presencia respectivamente, destacando su importancia en estas zonas”.

De acuerdo al trabajo, otras especies que resaltan en estas regiones son Borreria sp. y Gomphrena sp., que presentan elevados porcentajes de presencia en los nodos de NOA, NEA, Litoral y Oeste.

En agosto del año pasado, sobre la base de la información que ya se venía recopilando, desde la REM se advirtió que el yuyo colorado y la rama negra estaban presentes en 25 millones de hectáreas.

Top ten a nivel nacional

Con respecto a las malezas con mayor presencia geográfica de la última década, las 10 especies más frecuentes son: Conyza sp. RG, Amaranthus sp. RG, Eleusine indica RG, Echinochloa colona RG, Sorghum halepense RG, Commelina erecta, Chloris sp./Trichloris sp., Conyza sp. RALS, Lolium sp. RG y Pappophorum sp., sobre un total de 31 especies analizadas.

Es de destacar que todas las especies vienen incrementando su presencia año tras año. Pero al momento de analizar los últimos años relevados (2021 y 2023), las especies que ganaron más terreno fueron Eleusine indica RG (“pata de ganso” resistente a glifosato), Echinochloa colona RG (capín resistente a glifosato), Commelina erecta (“santa Lucía”) y Chloris sp./Trichloris sp. (“cloris”, “tricloris”).

Desde la REM se destaca que este análisis de la distribución de malezas evidencia “una notable heterogeneidad a lo largo del país, reflejando las diversas condiciones regionales” y aclara que “cada zona enfrenta desafíos específicos en cuanto a las especies predominantes y los niveles de infestación, lo que resalta la necesidad de una evaluación y caracterización detallada a nivel local”.

Finalmente, se advierte que “aunque los mapas muestran una amplia dispersión de especies, esto no implica que todos los lotes están igualmente afectados. Es crucial mantener un enfoque preventivo para evitar la introducción de nuevas malezas difíciles, ya que cada una representa una complejidad y un costo significativo”.

Estos mapas se elaboran en base a encuestas a más de 800 referentes y son validados por expertos de todo el país. En la última edición de 2023, se relevaron 11 provincias, incluida Córdoba: además están Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Salta, entre todas con un total de 203 departamentos/partidos.

En el Mapeo de Malezas de la REM AAPRESID se puede visualizar el monitoreo por maleza específica, por zona y por fecha. Para acceder, hacer clic AQUÍ.