(NAP) Con buenos rindes promedio en la cosecha, menores costos directos y un precio estimado de maíz en el mercado local en torno de 195,0-200,0 U$S/tn, los márgenes brutos para los productos se ubicarían entre un 15 y 20% por encima de la campaña 2023-24. Importante incremento en la capacidad de compra del grano, reflejado en una menor relación insumo-producto.
El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, elaboró un suplemento en el que analiza las principales aristas económicas que dejó la cosecha de maíz temprano en la región.
El informe también aborda el destino de la producción de maíz de primera en la región SEA y respecto de este punto, indica que entre el 80,0 y 85,0% del total de la campaña 2024-25, se destinaría a la exportación (unas 296.000 tn), y el resto para alimento del ganado.
Principales conclusiones
En el ciclo del maíz de primera, los insumos más importantes son los fertilizantes (entre ellos, urea, fosfato diamónico y superfosfato triple) y la semilla (bolsa). En los meses de junio y julio de 2024; período en el cual se realizó la mayor compra de fertilizantes y/o agroquímicos para dicho cultivo, los valores promedio (valuados en U$S/tn) se sitúan un 23,0 % por debajo, en comparación del año previo.
En este sentido, la relación urea/ maíz y fosfato/ maíz se ubicaron aproximadamente entre 29,0 y 41,0 qq maíz/tn de fertilizante respectivamente, para la zona de referencia.
En comparación con igual período (junio – julio 2023) registraron una caída de 12,0 puntos porcentuales. Ante ello, trae como consecuencia un importante incremento en la capacidad de su poder de compra, reflejado en una menor relación insumo producto.
Los costos directos (control de insectos, semilla, agroquímicos, fertilizantes, seguro y cosecha) promedio del ciclo de maíz de primera 2024 – 25 para la región centro-norte de Santa Fe se ubicaron en un rango de 410 – 450 U$S/ha; entre un 18,0 y 20,0 % por debajo a la campaña anterior, asociado en términos generales a la merma considerable en los precios de los agroquímicos en el mercado local sumado a menores aplicaciones de insecticidas y herbicidas en los cultivares, ante condiciones climáticas favorables.
Si se computan los impuestos rurales e inmobiliarios y gastos de comercialización (sin computar impuesto a las ganancias ni IVA) totalizan entre 760 – 920 U$S/ha.
Precio
El precio estimado del maíz en el mercado local para el mes de abril se ubicó en 195,0 – 200,0 U$S/tn (un 16,5 % por encima a igual período del año pasado); cifras similares para los meses de mayo y junio de 2025 (con ± 3,0 U$S/tn de margen para el extremo inferior).
En este marco, se necesitarían aproximadamente entre 38,0 y 46,0 qq/ha para afrontar solamente dichos costos. Al resto, un parámetro a consideración para la franja estimada refiere a los gastos de comercialización según se trate de flete corto o largo.
Pero, si se agregan los costos de arrendamiento para aquellos productores sin campo propio, el margen de indiferencia promedio para la actual campaña de maíz se ubicaría en una franja de 40,0 – 48,0 qq/ha.
Considerando este escenario económico, los márgenes brutos promedio (calculado a partir del rendimiento medio de la cosecha) para los productores del centro-norte santafesino se ubicarían entre un 15,0 y 20,0 % por encima a la campaña 2023 – 24, gracias a los rindes y menores costos directos asociados.
En este punto, la homogeneidad en materia productiva al interior de cada departamento del área bajo análisis es un elemento a destacar en el actual ciclo; en donde casi la totalidad de los productores de maíz de primera en el centro norte de Santa Fe obtuvieron márgenes brutos positivos; a diferencia de lo acontecido con el último ciclo cerrado de girasol(Noticias AgroPecuarias).