Con una fuerte recuperación interanual, la superficie de maíz con destino a grano alcanzaría 7,8 millones de hectáreas a nivel nacional para la campaña 2025/2026 (+ 9,6 %), incremento que, entre otras razones, tiene a la zona Centro-Norte de la provincia de Córdoba como gran protagonista. AGROVERDAD - 21/08/2025
Esto se desprende del último reporte del Panorama Agrícola Semanal (PAS) que difundió la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En dicho informe, la entidad detalla que quedó atrás el temor instalado por la chicharrita y el Complejo de Achaparramiento: “Hacia el Centro-Norte de la provincia de Córdoba, se proyecta una marcada recuperación del área de maíz que se había perdido a causa de la plaga, a costa de otros cultivos como soja, sorgo y maní”, esgrimen los especialistas.
Con este panorama, en términos porcentuales, la suba en la intención de siembra en todo el país desde el comparativo sería del 9,6 % respecto a la campaña anterior, aunque 7,1 % por debajo de lo registrado en el ciclo 2023/24. No obstante, constituye la segunda mayor área de la serie PAS de la entidad bonaerese.
Más conocimiento, menos temor
“Tras un año marcado por la creciente incertidumbre en torno a la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), la cual trajo consigo una importante reducción del área sembrada, este nuevo ciclo se inicia con más y mejor información acumulada sobre la dinámica poblacional de la plaga y estrategias para reducir el riesgo”, argumenta el reporte.
Y agrega que “a este contexto se suma la mejora en las condiciones hídricas registrada durante el otoño e invierno, que asegura una buena disponibilidad de humedad en gran parte del área agrícola para el inicio de las siembras tempranas”.
Sur de Córdoba y Zona Núcleo
“En el sur de la provincia, donde la incidencia de la plaga no provocó grandes variaciones en la superficie sembrada la campaña anterior, las decisiones de siembra estarán más influenciadas por la relación de márgenes respecto a la soja de primera”, dice también el PAS
Y respecto la Zona Núcleo, aclara que “se espera un comportamiento similar al de Córdoba, con una significativa recuperación del área de maíz respecto a la campaña anterior. Además, se observa una fuerte inclinación hacia las siembras tempranas, favorecidas por las óptimas condiciones de humedad en los perfiles de suelo a la fecha”.
Perspectivas climáticas
De acuerdo con el último informe agroclimático estacional de la Bolsa de Buenos Aires, “la primavera observará un gradual incremento de la circulación tropical, mientras los vientos polares irán en disminución, dando una marcha climática más equilibrada”.
Con esa proyección, las precipitaciones “se activarán gradualmente, alcanzando una distribución cercana a lo normal, en sus valores absolutos, pero con una marcha algo irregular. Durante el verano de 2026, se prevé que las precipitaciones se mantendrán dentro de los valores normales en la mayor parte del área agrícola, aunque podrían presentarse algunas perturbaciones”.
Se espera riesgo de fuertes excesos hídricos en el norte del NOA, la Región del Chaco y el norte de la Mesopotamia, mientras que en el sur de Cuyo y el sudoeste de la Región Pampeana los registros podrían ubicarse por debajo de lo habitual. Además, existe la posibilidad de un período seco y caluroso desde fines de la primavera y comienzos del verano, lo que podría generar situaciones de estrés en los cultivos.