17/06/2013

Lo que dejó la cosecha gruesa

 Confesionario técnico. Juan Pablo Ioele. LA NACIÓN
Técnico del INTA

Soy técnico de la agencia INTA Corral de Bustos, en el sudeste cordobés, donde aún se sigue trillando. Los datos de rendimientos son variados Y acá influyó la capacidad del lote de retener agua. Así, los lotes de mejor aptitud agrícola, o bien rotados con gramíneas, o con napa son los que mejor la pasaron. Hubo rindes que superaron los 5000 kilos por hectárea en soja y, aunque muy pocos, 12.500 en maíz.

En síntesis, los lotes que supieron administrar el agua excedente proveniente de una primavera muy lluviosa pudieron sortear la falta de ésta durante los períodos determinantes de rinde tanto en soja (llenado) como en maíz (floración). Otro factor importante fue la elección de materiales (cortos o largos) y las fechas de siembra escogidas.

En cuanto a la implantación de los cultivos invernales, nos encontramos con muchos cambios de planes sobre la hora, con planteos que tratando de capturar las muy buenas condiciones de siembra pasaron a trigo en último momento.

Muchos productores entendieron que no parecería buena idea dejar de sembrar trigo por el importante aporte que hace a los sistemas de producción y la probabilidad de que éste sea exitoso cuando se arranca con un buen perfil de humedad .

Hay que recordar que el "agua útil" que tenemos hoy no necesariamente estará garantizada su presencia dentro de siete o seis meses. Hay que recordar que el trigo o cebada no sólo distribuye el riesgo de nuestras empresas ubicándolo en otro lugar del año, sino que a su vez la redistribuye entre el período crítico del cereal de invierno y el de la soja de segunda.