Lluvias alivian a los cultivos en el centro del país
Las lluvias que comenzaron a desarrollarse en las últimas horas de octubre cobraron fuerza los primeros días de este mes en la franja central del país. AMBITO.
Se destacan dos epicentros donde los máximos valores pluviales estuvieron muy próximos a los 200 milímetros: el primero fue en Santa Fe, en los departamentos de Belgrano y San Martín, y en menor medida en San Jerónimo e Iriondo; el otro pico se ubicó en el centro norte de la provincia de Córdoba, informó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
"El jueves (de la semana pasada) el panorama era sombrío pero hoy (por el viernes pasado) nos despertamos con lluvias rondando los 100 milímetros" comentaban en una de las zonas beneficiadas. Es inestimable el valor de estas lluvias para la región porque hacía más de cuatro meses que no se recibía agua", sostuvo la Guía Estratégica para el Agro, que elabora la entidad rosarina.
Trigo
Las lluvias llegan tarde para revertir la historia del trigo en la región centro, pero estas descargas darían la posibilidad de llegar a cosecha y mejorar la última componente del rinde: el peso de los granos. Son muchas las zonas donde los trigos no pasan de la altura de la rodilla, están muy arrebatados y adelantados y ya en llenado, agregó el documento.
El atraso de siembras en maíz es el mayor de estos últimos años. Se destaca en la zona núcleo y no tiene precedentes en Córdoba donde el maíz no llega al 15% de avance de siembra cuando el promedio de las últimas tres campañas (incluyendo en el análisis dos campañas con problemas de siembra) muestra que se debería haber alcanzado más del 55%. En la zona núcleo sólo se cubrió el 47% del hectareaje intencionado con maíz. Con estas lluvias el maíz implantado se ha recuperado y en los cuadros más avanzados está expandiendo la tercera hoja. La continuidad de las lluvias será fundamental sobre todo a fin de año cuando el maíz alcance la floración.
Por otra parte, la entidad rosarina informó que el avance en la siembra de soja es de un 22% en la región. Quedan atrás el desánimo y la falta de optimismo y con los pronósticos cumplidos la actividad se generalizará en la zona. Hubo muchas fallas en los tratamientos químicos para malezas y vuelve a verse rama negra, ocucha y sorgos resistentes por lo que deberán repetirse los controles.
Al fallar las lluvias de septiembre y octubre, las reservas de humedad en profundidad eran escasas en la principal zona productora. Es muy importante este alivio ya que destraba las siembras y vuelve a acumular reservas de humedad para los meses típicos de déficit hídrico. El potencial productivo de los principales cultivos dependerá de lo que suceda de acá en más con el régimen de lluvias hasta fin de año.