Se fue nomás el 2024 y van surgiendo algunos datos y registros que permiten mensurar cuánto llovió a lo largo del año y en qué zonas de la provincia de Córdoba se acumularon los mayores registros. AGROVERDAD - 02/01/2025
Precisamente, hubo zonas del territorio cordobés que superaron los 1.000 milímetros anuales. El trabajo recopiló las precipitaciones acumuladas anuales, áreas en las que se puede observar excesos y aquellas en las que todavía hay déficit hídrico. Mientras que, durante diciembre las mayores precipitaciones se registraron en la zona central de Córdoba.
Los datos fueron registrados por la Red de Estaciones Meteorológicas automáticas de la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI), del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, del Ministerio de Bioagroindustria y del Observatorio Hidrometeorológico provincial.
Acumulados anuales
En primer término, en los mapas comparativos publicados por la APRHI se pueden observar las lluvias registradas a lo largo del año 2024 y la diferencia de precipitación respecto a los valores medios históricos anuales.
En efecto, en el mapa de precipitaciones acumuladas registradas durante el año pasado se puede observar que hubo zonas que superaron los 1000 milímetros de precipitación en zonas del Sudeste, Oeste y Centro Provincial.
Estos datos contrastan con los registrados durante 2023, año en el se alcanzaron los 1.500 milímetros anuales en los departamentos Río Cuarto, San Justo y Calamuchita.
Mientras que, en el resto del territorio provincial las precipitaciones anuales oscilaron entre los 780 y 950 milímetros, excepto zonas puntuales donde se alcanzaron los 500 mm en 2024, ampliaron los técnicos de la APRHI.
En tanto que, en el mapa de anomalías, se pueden observar excesos (en relación con la media histórica anual) de hasta un 50% en gran parte del territorio provincial.
Paralelamente, se puede advertir que todavía atraviesa un escenario de déficit hídrico de entre el 25 % y el 50% en el Noroeste de la provincia para la media histórica anual.
Verano 2025. Hasta marzo, tendencia de lluvias y temperaturas en Córdoba y el paísEn suma, en base a los datos aportados por la APRHI se puede concluir que en la mayor parte de la provincia se registraron buenas lluvias durante el año, pero todavía hay zonas que siguen esperando por algo más de agua.
Por eso, habrá estar atentos al clima, más aún en un contexto “La Niña” con reportes que pronostican una dispar ocurrencia e intensidad del fenómeno y con un régimen de lluvias que serían normales y temperaturas que se prevé que sean superiores a lo normal en casi todo el país hasta marzo.
Cuánto dejó diciembre
Durante el último mes del 2024 las mayores precipitaciones se registraron en la zona central, con acumulados que tuvieron picos de hasta 200 milímetros en zonas puntuales.
Concretamente, los departamentos Gra.l San Martín, Unión y Marcos Juárez fueron los más beneficiado con precipitaciones oscilaron entre los 140 y 160 milímetros.
Mientras que, en el mapa de anomalías se puede visualizar la diferencia de precipitación del mes de diciembre con respecto a la media histórica (anomalías).
En este sentido, se observa un exceso de precipitaciones en los departamentos Gral. San Martín, Unión y Marcos Juárez, y zonas puntuales del sur provincial, con valores superiores al 50%.
Por otro lado, en el norte provincial, se observaron los mayores déficits, alcanzando un 50% por debajo de los valores medios históricos para el mes.