31/01/2018

Langostas: hay bajo vigilancia un área que equivale a 700 ciudades de Córdoba

Hay ocho provincias que tienen presencia de la plaga. En Córdoba, el grado de infestación es medio. AGROVOZ

Redacción Agrovoz

Un informe difundido por Inta Informa, en base a datos aportados por el Senasa, indica que la plaga de langostas que comenzó a afectar a Argentina a mediados del año pasado, está presente en ocho provincias, entre las que se incluyen Córdoba.
Esto ha llevado a que el Senasa mantenga bajo monitoreo permanente unos 400 mil kilómetros cuadrados (40 mil hectáreas); es decir, el equivalente a 700 ciudades de Córdoba (tiene un ejido de 570 km2) o a 54 mil canchas de fútbol (miden un promedio de 105 x 70 metros; es decir, unos 7,4 km2).
Según Héctor Medina, coordinador del Programa Nacional de Acridios del Senasa, a escala nacional, el grado de dispersión es alto: el NEA –Chaco y Santa Fe– tienen un nivel bajo de infestación; en el NOA –Salta, Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero– la presencia de langostas voladoras es elevada; y en el centro del país se registra un nivel medio de infestación en Córdoba y preocupa la posible dispersión hacia otras provincias.
Alerta fitosanitaria
Medina se refirió a la decisión de Senasa de declarar la emergencia fitosanitaria hasta agosto de 2019: es el plazo en que, se estima, el problema de esta plaga podría empezar a amainar. “Es un problema que no se va a solucionar de un día para el otro”, consideró.
El problema es que es un insecto que se caracteriza por su gran facilidad para migrar de un sitio a otro y que se reproduce muy rápidamente. 
En ese sentido, Eduardo Trumper, especialista en manejo de plagas del INTA e integrante del comité interinstitucional de crisis por emergencia de la langosta comandado por el Senasa, señaló que un invierno con temperaturas medias elevadas y con precipitaciones más frecuentes que el promedio histórico, contribuyeron a que las langostas adultas anticipen la interrupción de su letargo invernal y reinicien su fase reproductiva.
La consecuencia es que se cumplieron tres generaciones de langostas en un mismo año, en lugar de una o a lo sumo dos. “Esta es la condición demográfica necesaria para que se cumpla un proceso de crecimiento exponencial de la población y se dispare el cambio de fase solitaria a fase gregaria”, detalló Trumper.