Langostas atacan cultivos estivales en el Centro-Sur de Córdoba
En intercambio de mensajes entre productores y técnicos se confirmó la presencia de langostas que atacan principalmente soja y maní. Los informes de los que tomó conocimiento Agroverdad ubican a estos “focos” en el Centro-Sur del territorio cordobés. Algunos han sido registrados entre Alta Gracia y Despeñaderos. Se trata de langostas y no de tucuras, que “comen selectivamente” porque prefieren plantas de esos dos cultivos y desestiman las de malezas. AGROVERDAD
El primero en informar a Agroverdad fue el Ing. Carlos Carranza de la empresa El Triunfo de Oncativo, a quién productores de distintos puntos le habían comunicado el ataque de langostas en campos con cultivos estivales.
El técnico indicó que hay métodos y productos para controlar a estos “focos” –no se los podría considerar “mangas”- como también procedimientos para recuperar los sectores de cultivos que han sido “víctimas” del paso de los insectos. (Ing. Carranza: (celular 03572 542026 / Fijo: 03572-466288).
Testimonio
(Ver más abajo video de productores –O HACER CLIC AQUI– que registraron cómo actua un “foco” de langostas en una parcela con maní).
El SENASA y el Ministerio de Agricultura y Ganadería están informados de la situación, realizan seguimiento y han mantenido reuniones con productores, para ilustrarlos acerca de cómo desplegar una acción preventiva para poner bajo control a esta incipiente presencia de langostas en los cultivos ya emergidos.
Jorge Minuz, un productor que estuvo en contacto con el Ing. Carranza y luego conversó con Agroverdad, relató que, en términos generales, la zona que abarca la presencia de langostas corre desde la ciudad de Córdoba y llega hasta hasta Río Cuarto.
Entran por las cabeceras
Agregó que se están manifestando “focos de langostas que se posan en sectores de los cultivos y hacen estragos: no importa el tamaño del cultivo ni el tipo de cultivo”.
“Estén atentos –recomendó- especialmente en las cabeceras, pues desde ahí se van metiendo a los lotes. En esta época del año son pequeñas y por tanto fáciles todavía de controlar. No son tucuras, son langostas medianas que se mueven en grupos. A las horas de más fresco se amontonan a descansar: es el momento en que resulta más es fácil controlarlas. Incluso, con mochila es suficiente”.
“Pero –subrayó- no dejemos que pongan más huevos porque cuando sean adultas, el problema se puede poner incontrolable”.
Evitar la expansión
“En un campo de 100 hectáreas puede haber y detectarse un par de “manchas” o “grupos concentrados”, pero claro, no hay que dejar que se expanda ni uno quedarse sin hacer nada: hay que recordar los informes y recaudos que difundieron las autoridades competentes y actuar en consecuencia”, apuntó.
Estos “grupos” o “focos” de langostas se originan en las mangas que entraron a territorio a principios del segundo semestre de este año 2017 y se fueron diseminando. Hay referencias de que llegaron hasta el cinturón verde de Río Cuarto.