13/06/2014

La maquinaria suma prestaciones para bajar consumos y aliviar costos

Motores y transmisiones más eficientes y equipos con mayores anchos de labor son parte de la oferta. LA VOZ.

Alejandro Rollán, enviado especial a Cañada de Gómez. El maíz ya estaba en floración y la presencia de roya y tizón obligó a la aplicación de fungicidas para reducir los ataques y salvar el futuro de rendimiento. Ahí estuvo la pulverizadora autopropulsada de alto despeje para hacer una aplicación eficiente.

La maquinaria agrícola adaptada a las nuevas necesidades agronómicas, que combinan además mejores consumos de insumos y labores más precisas, se dejan ver en cada uno de los stands que conforman Agroactiva 2014, la muestra agropecuaria que comenzó el miércoles en Cañada de Gómez y termina mañana.

En pulverizadoras, por ejemplo, la búsqueda de mayores prestaciones no pasa tanto por la capacidad del tanque sino por el ancho del botalón y el despeje libre de la máquina. Según explicó Rafael Tosco, gerente comercial de Metalfor, la fábrica que lidera el mercado nacional en el rubro, hay una interacción entre los cultivos y los productos a aplicar.

“Los fungicidas en maíz tiene por delante una gran expansión de su mercado. Estudios del Inta demuestran que el uso de fungicidas en híbridos de alto rendimiento ofrece una amplia respuesta respecto a testigos no tratados, con un reembolso importante para el productor”, sostuvo el gerente.

En esa dirección, la fábrica de Marcos Juárez está presente en la muestra con su línea de pulverizadoras autopropulsadas 7040, equipos que ofrecen 1,75 metros de despeje libre y permiten trabajar en cultivos en plena etapa de floración, como el maíz y el girasol.

Todo el ancho

La tendencia en equipos de aplicación apunta al diseño de máquinas con mayor ancho de cobertura total, con reducción del peso de los botalones y mejoras en la suspensión. En el corto plazo, Metalfor confía en poder desarrollar botalones de mayor ancho (hoy están en 32 metros), manteniendo las estructuras de materiales acerados con menor peso.

Más que invertir en un botalón construido en un material no convencional (como el carbono, por ejemplo, y cuya erogación es difícil de amortizar), para Tosco, la inversión del productor o contratista pasa por la incorporación de los kit de agricultura de precisión.

Está probado que el corte por sección automático en el uso de aplicaciones múltiples brinda la posibilidad de una amortización de la inversión a corto plazo. La tecnología evita que la máquina pulverice dos veces en el mismo lugar, con el corte del suministro de los picos.

“Un equipo de corte por sección cuesta 35 mil pesos y es recuperable en seis meses por el productor que hace dos aplicaciones fungicidas”, sostuvo Tosco.

La alianza realizada entre la empresa Pla (Las Rosas, en Santa Fe) y Altina (Zenón Pereyra, también ubicada en Santa Fe), para lanzar al mercado una fertilizadora de sólidos autopropulsada, apunta a dar respuesta a los nuevos requerimientos de productores y contratista.

Sólida la fertilización

La MAF 6000 está equipada con motor Deutz y transmisión hidrostática. Su sistema de fertilización incluye tolva con capacidad de hasta 7.200 kilos presurizada con removedor y barral de 30 metros con picos dispersores de acero inoxidable con sensores para aplicaciones localizadas.

Muestreos a campo han identificado procesos de acidificación de los suelos que exigen la corrección del PH a través de yeso u otras enmiendas.

A partir de esta mayor necesidad de aplicar materiales calcáreos para corregir los suelos, las fertilizadoras de sólidos también ganan presencia. Metalfor trajo hasta Cañada de Gómez su nueva fertilizadora de arrastre de ocho mil litros dotada con un sistema de balancín giratorio. El mecanismo permite que su traslado no influya en el giro en las cabeceras de los lotes. “Son balancines direccionales que hacen que la rueda trasera, cuando llega el momento de efectuar el cambio de giro se acople al giro del tractor y así evitar que arrastre en las cabeceras”, sostuvo Tosco.

Menos gastadores

En tractores, la tendencia es también hacer más eficiente sus operaciones, ganar en potencia pero con menos consumo de combustible. El segmento de modelos de alta potencia es el más competitivo en cuanto a tecnología. Sus fabricantes buscan, entre otras prestaciones, que los tractores consuman combustible como uno de mediana potencia. Quien ha encontrado esa veta es Massey Ferguson, a través de su modelo MF8670 de 320 HP, considerado uno de los tractores más avanzado del mundo. “Se presentó en el país el año pasado y ya hay varios trabajando”, aseguró Sergio Di Benedetto, gerente de Ventas y de Marketing de Massey Ferguson.

Construido en Francia, el tractor cuenta con suspensión en el eje delantero y un hidráulico de 175 litros. Pero el equipamiento que lo diferencia es su trasmisión CVT, que la marca perteneciente al Grupo Agco fabrica en Alemania y que equipaba a los tractores Fendt.

“Se trata de una trasmisión variable infinita que permite productividad y ahorro de combustible”, destacó Di Benedetto.

A diferencia de las cajas de trasmisiones Powershift, en las que hay un salto entre un cambio y otro, la CVT que equipa al tractor Massey Ferguson permite seleccionar la velocidad de avance sin necesidad de marcha.
“Por ejemplo, si la idea es sembrar a 8,5 kilómetros por hora, a esa velocidad irá el tractor. Si hay una pendiente hacia arriba en el lote, el tractor va subir las revoluciones por minuto (RPM) para mantener esa velocidad de avance. Pero en una bajada, el tractor va a reducir la vueltas del motor para no gastar combustible, siempre a una velocidad de 8,5 kilómetros”, describió Di Benedetto.
Mientras que en las cajas Powershift la velocidad depende de las RPM del motor, en la CVT, la velocidad de traslado del tractor es independiente de las revoluciones del motor.
Esta diferencia se traduce en un ahorro de combustible: permite que un tractor de 320 HP consuma como uno de 230. “Cuando el productor percibe que baja hasta 15 litros por hora el consumo de combustible, la ecuación económica cambia”, observó el gerente de la marca del Grupo Agco.
Desde afuera
Si bien las empresas multinacionales continúan sumando líneas de tractores a su fabricación en el país (por ejemplo Massey Ferguson incorporó las series 7000, de 140 a 210 CV; 2600 y 4200), la punta de lanza en la tecnología viene desde afuera.

Para la presente edición de Agroactiva, la empresa New Holland se había reservado la presentación de su línea de tractores T6000, fabricados en Inglaterra.

“Se trata de un tractor de mediana potencia, que reemplaza a los tractores TM que la marca fabricaba en Brasil. Viene con versiones duales, patones, una trasmisión semipowershift, y una bomba hidráulica de 113 litros. Tiene cuatro controles remotos. Está diseñado para el confort del operario”, comentó Gabriel Tronchoni, responsable de marketing de New Holland.

Capaces de desarrollar una potencia nominal de 155 y 165 CV, el tractor está equipado con una transmisión power Command de 18 por 6 marchas (tres gamas de seis marchas cada una) que, según sus fabricantes, ofrece la opción de elegir entre velocidad automática para transporte o para su tarea a campo.

Viene equipado con un sistema de giro en cabecera (denominado HTS), que le permite al operador programar una secuencia de operaciones que al final de lote se reproducen automáticamente. Su sistema de gestión de potencia (EPM) permite dosificarlas en función de las tareas, siempre minimizando el consumo de combustible. Con un valor que oscila los 120 mil dólares, el tractor puede incorporar como opcional el piloto automático, con un desembolso extra de alrededor de cinco mil dólares.

New Holland, perteneciente al Grupo CNH Industrial, también agrandó la familia de sus tractores T7, con la incorporación de sus modelos 150, 165 y180; la mira comercial está puesta en ofrecer alternativas a sus modelos 240 y 245 de fabricación nacional.

Están impulsados por un motor FPT, fábrica que también pertenece a CNH Industrial, de seis cilindros con una potencia de 157, 167, y 182 CV. La transmisión es de 15 por 12 sincronizada, con un inversor mecánico sincronizado y embrague hidráulico en baño de aceite. Cuenta con la opción de levante hidráulico de tres puntos, con una capacidad de levante de 6.475 kilos.

Segadora veloz
Gracias a su transmisión hidrostática instalada de fábrica, de tres rangos, una segadora de la marca New Holland es la más rápida del mercado.

La Speedrower 200 aprovecha al máximo su motor de 190 HP y es capaz de trabajar a 38,4 kilómetros por hora. Esta particularidad le permite al productor aumentar su productividad al momento de confeccionar su forraje, con más horas en el campo.

La segadora, que además acondiciona e hilera, es una evolución de la H 8000, a la que supera en prestaciones, confort y equipamiento para las tareas forrajeras.

Sembradora de Crucianelli
Crucianelli le puso aire a las semillas. La fábrica de sembradoras Crucianelli, una de las líderes en el mercado nacional, presentó en Agroactiva su modelo de sembradora “air drill” (foto). De esta manera, la empresa radicada en Armstrong (Santa Fe) incursiona en un nicho de mercado creciente, como es el de las sembradoras que conducen la semilla por aire, a diferencia de las neumáticas que lo hacen por presión.

Ronda de negocios. Organizada por el Ministerio de Industria de Córdoba, la Agencia ProCórdoba y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), la Ronda de Negocios en Agroactiva continuará hasta hoy. Cuenta con la participación de 15 operadores internacionales provenientes de 12 países: Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia, Venezuela, Rumania, Ucrania, Sudáfrica, Japón, Alemania y República Checa. Entre los oferentes nacionales hay 43 empresas.

Créditos para aeroaplicadores. El secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos, informó que el Gobierno nacional pondrá en marcha una línea de financiación a tasa subsidiada a través del Banco Nación para la compra de aeronaves por parte de las empresas que desarrollan actividades de aeroaplicación. El anuncio fue realizado en el sector de la Aeroaplicación Agrícola Argentina, organizado por la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (Fearca), en el marco de Agroactiva. La asistencia es para la adquisición del avión Laviasa PA-25 Puelche, un monoplano con fuselaje construido con tubos de acero soldados, recubiertos de tela utilizado para la agroaplicación. Cada unidad tiene un precio de alrededor de 250 mil dólares.