05/04/2017

La Isoca de la espiga en maíz amenaza la resistencia de “muchos materiales”

“El gusano come y no muere, se multiplica”, advirtió el Ing. Agr. Raúl Candela, del INTA Jesus María, de lo cual infirió que “muchos materiales con los que hoy cuenta el mercado, han quebrado la resistencia a lo que son las isocas de la espiga. En ese sentido, llegamos a esta etapa del cultivo con un cierto daño (…) Es un punto en el que los semilleros deberían hacer foco ya que es muy difícil de controlar”. AGROVERDAD

Candela condujo una recorrida del predio en Cañada de Luque, dónde la agencia zonal del INTA realizó su ensayo anual de híbridos de distintas marcas, con la colaboración de la Cooperativa Agropecuaria de Máximo Paz, instalada en el norte cordobés.
El técnico indicó que el daño provocado por la isoca de la espiga en el campo del ensayo osciló entre un 10,5 y un 20% en todos los híbridos analizados: “Lo que estamos viendo, es que el gusano come y no muere. Al contrario, se multiplica”, afirmó.
Chloris y Amaranthus
En materia de malezas, el titular de la Cooperativa de Máximo Paz, el Ing. Agr. Daniel Chincuini, apuntó que los lotes de maíz de la primera siembra con antecesor soja, tuvieron algunos efectos de manchoneo en barbecho. “Esos manchoneos se trataron con graminicidas en base a Cletodim. Posteriormente, hubo algunos focos de Yuyo Colorado”, que es “uno de los grandes problemas de nuestra zona”.
En suma, para el técnico Chloris y Amaranthus son “las dos principales malezas a tener en cuenta”.
Proyección de rendimiento
“Más allá de los daños ostensibles en un leve porcentaje, se ha visto un buen desarrollo general de la planta”, manifestaron los especialistas.
“Salvo la lluvia que nos faltó durante un tiempo, todos los factores han sido positivos como para esperar un buen rendimiento. Los promedios (históricos) se van a estar alcanzando y quizá superando”, finalizó el técnico del INTA Jesús María.