04/04/2014

La cosecha de maní crecería 4,8 por ciento, pese a la menor área sembrada

En Córdoba, La Pampa y San Luis se superaría el millón de toneladas en caja, según los primeros cálculos. LA VOZ.

La maduración de los lotes con maní está ingresando en su tramo final. Productores e industriales aseguran que para estar tranquilos con el cultivo necesitan que los próximos días se desarrollen con sol, sin heladas, y que las lluvias no sean recurrentes. Por ahora, todo está dado para que la cosecha aporte buenos rendimientos, calidad y tamaño de granos.

A partir de los datos proporcionados por técnicos colaboradores y empresas que integran la Cámara Argentina del Maní (CAM), la Bolsa de Cereales de Córdoba realizó su primera estimación de producción de maní en caja 2013/2014 en Córdoba, La Pampa y San Luis.

En estas tres provincias, donde hoy se concentra el 100 por ciento del área, la producción en caja alcanzaría a 1.064.944 toneladas, 4,8 por ciento superior a la registrada en la campaña pasada.

En Córdoba, donde se concentra más del 90 por ciento de la producción, la cosecha alcanzaría a 985.088 toneladas, un cinco por ciento superior respecto al ciclo pasado. A pesar de que la superficie sembrada se redujo 11 por ciento, el salto dado por el rendimiento –se esperan 31,9 quintales por hectárea– impulsará el volumen final, según el informe bursátil. “La producción de los últimos cuatro años ha estado en un rango de entre 1,030 millones y 1,070 millones de toneladas de maní en caja. Argentina como origen exportador de maní ha tenido en los últimos años una coherencia en cuanto a trabajar sin generar cambios bruscos en los volúmenes de producción que, en un mercado chico como el de este producto, tienen una fuerte incidencia en la oferta y demanda”, aseguró a La Voz del Campo Luis Macario, presidente de la CAM.

Expectativa comercial

El buen pronóstico de producción que viene desde los lotes no encuentra, por ahora, un aliado en los precios. La disminución que muestra la cotización internacional reduce el margen del cultivo, aunque los números seguirán siendo positivos.

Según explicó Macario, los precios están débiles como consecuencia de que Estados Unidos “pateó el tablero” en 2012 con la mayor producción de sus últimos 100 años. “Todavía hay cosecha de esa campaña que se suma a la registrada en 2013; además India y China también tuvieron buenas cosechas”, sostuvo el industrial.

En un escenario mundial de gran oferta, los compradores están tranquilos y las operaciones reflejan menores precios. Argentina, sin embargo, mantiene su liderazgo en un nicho de valor agregado.

La política de inversión llevada a cabo en los últimos años por la industria procesadora permitió aventajar a los Estados Unidos en la capacidad de elaboración de maní blancheado (sin piel).

Las exportaciones de maní confitería y blancheado reportan un valor aproximado a los 700 millones de dólares; a esa magnitud hay que sumarle el aporte por la venta de aceite, harina, manteca y maní tostado. Su importancia como economía regional para Córdoba queda evidenciada en su participación en las exportaciones provinciales, a las que el complejo manisero contribuye con alrededor de 13 por ciento.

Más allá de la coyuntura de precios, que puede inclinar la balanza de los márgenes hacia un lado u otro, al maní hay que analizarlo dentro de una rotación agrícola de largo plazo.

“Puede integrarse perfectamente en un esquema de rotación con entre 20 y 25 por ciento del área y analizar una serie histórica de cinco años. Estoy seguro de que el maní estará entre los cultivos más rentables”, destacó Macario.

Los trabajos de investigación realizados por la Cámara y la Fundación Maní Argentino demuestran que dentro de una rotación adecuada, los rendimientos del grano son superiores. Además de su contribución al cuidado del suelo.

Circuito en General Deheza

Como viene ocurriendo desde hace seis años, el complejo del maní realizó su jornada de puertas abiertas en General Deheza. Organizado por el Centro de Ingenieros Agrónomos de General Cabrera y Zona y el Inta se realizó el jueves pasado el sexto Circuito del Maní.

Las plantas procesadoras de Aceitera General Deheza (AGD) y Gastaldi Hermanos abrieron sus puertas a más de 700 productores y técnicos y se exhibieron las nuevas tecnologías aplicadas al cultivo.

Rotaciones

Ricardo Pedelini, jefe de la agencia del Inta General Cabrera y uno de los organizadores de la jornada, remarcó el crecimiento paulatino del cultivo a partir de la incorporación de las variedades Runner en la década 1980 y de los ajustes en su manejo agronómico, con la incorporación de las rotaciones más largas.

“El maní no debe volver al mismo lote al menos en cuatro o cinco años. Venimos bregando para que a este cultivo, que es el más intensivo de los extensivos, se lo maneje de tal forma que no sea el villano de la película. Por lo cual, además de las rotaciones largas que también permiten combatir otro problema que son las enfermedades, se recomienda la siembra de cultivos de cobertura, así como la siembra directa, que antes era impensable en esta producción y hoy cubre entre 35 y 40 por ciento del área cultivada con maní”, destacó el técnico.

El exceso de humedad registrado en buena parte del actual ciclo agrícola fue terreno fértil para la aparición de enfermedades como la viruela temprana y tardía. En las zonas centro y norte ya se han efectuado tres aplicaciones de fungicidas y se está evaluando la realización de un cuarto tratamiento.

Otra enfermedad que ha aparecido en el área es el tizón ( Sclerotinia minor y Sclerotinia sclerotiorum ), un hongo producido por abundante lluvia, bajas temperaturas y una deficiente rotación con gramíneas.

Sexto Circuito
Apoyo institucional. Durante la realización del Sexto Circuito del Maní, en General Deheza, estuvieron presentes los ministros de Agricultura de la Provincia, Julián López, y de Industria, Martín Llaryora. Suscribieron con la Cámara Argentina del Maní un convenio sobre el impacto económico del cluster.

Presencia extranjera. La jornada contó con demostraciones a campo de maquinarias para la producción del maní; participaron delegaciones de Paraguay, Brasil, Bolivia y los Estados Unidos.

Tecnología. En las dinámicas se efectuaron tareas de arrancado y cosecha con tecnología de agricultura de precisión (geoposicionamiento y pilotos automáticos).