Este subproducto del bioetanol de maíz es una nueva alternativa sustanciosa y hasta un 10% más económica para alimentar ganado. Agregado de valor en origen para una industria en auge.
El aumento al 6,6% del corte con etanol de las naftas consumidas y las estimaciones de un crecimiento al 10% para 2014, mejora el escenario para la producción nacional de bioetanol y, con ello, el aumento de oferta de los subproductos. Así, los granos de destilería o burlanda –DGS, por sus siglas en inglés– surgen como una alternativa económica y nutritiva para alimentar al ganado. El 9 y 10 de abril los especialistas compartirán más información en la 5ª Jornada Nacional de Forrajes Conservados en el INTA Manfredi, Córdoba.
“Nuestro país, deficitario en energía, importa combustibles fósiles y exporta maíz sin transformar”, indicó Mario Bragachini –especialista del INTA Manfredi–, por lo que ponderó la oportunidad que implicaría agregar valor al grano al sustituir las importaciones, generar trabajo en origen e incentivar a las producciones pecuarias, cercanas a las plantas de etanol, a ofrecer DGS a un precio muy competitivo para los productores ganaderos.
“Además, –aseguró el técnico– la Argentina cuenta con un excedente en biomasa vegetal que debe aprovecharse a partir de la producción de agroalimentos y bioenergía estratégica en origen”, y estimó que en 2014 nuestro país podrá moler 1,5 millón toneladas de maíz, lo que generará unas 450.000 tn de DGS en seco con lo que se podrían alimentar unas 411.000 vacas lecheras por año.
En esta línea, el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, indicó que la producción de grano de maíz pasará de las 28 millones de toneladas, obtenidas en la campaña 2012/13, a 55 M/tn en 2020, lo que permitirá moler hasta 10 M/tn para etanol.
Las perspectivas para la industria del bioetanol son promisorias y en este contexto Bragachini aseguró que “nuestro país puede moler maíz, hacer etanol y agregar valor en origen en otros procesos industriales, sin afectar la disponibilidad ni los precios internos de este grano, al utilizar parte del saldo exportable”.