17/05/2016

Glifosato: otro dictamen que relativiza el riesgo cancerígeno del herbicida

La Reunión Conjunta de la FAO/OMS acerca de los residuos de los pesticidas (JMPR) emitió un documento en el que se declara que el glifosato “es poco probable que suponga un riesgo carcinogénico para los humanos”.

Las áreas de comunicación de la empresa Monsanto en Córdoba distribuyeron la información que consigna lo siguiente:

Hoy (por ayer), la Reunión Conjunta de la FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (JMPR) emitió un informe de síntesis sobre el glifosato, el diazinón y el malatión. La JMPR llegó a la conclusión que “es poco probable que el glifosato represente un riesgo carcinógeno para los seres humanos por la exposición a través de la dieta alimenticia.” Las conclusiones de la reunión conjunta de la FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (JMPR) para el glifosato, el diazinón y el malatión fueron favorables y llegó a una conclusión diferente a la de la IARC acerca de los tres pesticidas.

La conclusión de la JMPR es consistente con el consenso abrumador de las autoridades reguladoras de todo el mundo y se basa en conclusiones recientes con criterio científico de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y de la Autoridad de Reglamentación del Control de Pestes de Canadá (PMRA). De hecho, tan sólo en los 13 meses transcurridos desde la clasificación de la IARC acerca del glifosato, las autoridades reguladoras en Europa, Canadá, Japón y Australia han reafirmado públicamente que el glifosato es poco probable que cause cáncer.

Además, el informe de octubre de 2015 del Comité de Evaluación del Cáncer de la EPA de los EE.UU. también concluyó que el glifosato está clasificado como “No es probable que sea carcinógeno para los humanos.”

Esta noticia de la JMPR llega en un momento importante, después de tanta confusión desafortunada e injustificada que sigue siendo causada por la clasificación del glifosato de la IARC el año pasado.

*Las conclusiones de la reunión conjunta de la FAO / OMS sobre los Residuos de Plaguicidas (JMPR) para el glifosato, el diazinón y el malatión fueron favorables y llegaron a una conclusión diferente a la de la IARC en los tres pesticidas. En cuanto al glifosato en concreto, no nos sorprende la conclusión positiva de la JMPR, que se basó en toda la ciencia relevante y en consonancia con las conclusiones de los organismos reguladores de todo el mundo.

*La JMPR concluyó que el glifosato presenta una muy baja toxicidad aguda; no está asociado con efectos genotóxicos en una abrumadora mayoría de los estudios realizados en mamíferos; y es poco probable que exista riesgo carcinógeno para los seres humanos por la exposición a través de la dieta de alimentos. Esta conclusión rigurosa se basa en el peso abrumador de la evidencia sobre el glifosato y debería dar mayor confianza a los consumidores de todo el mundo.

*El enfoque incoherente y la utilización selectiva de datos de la IARC llevaron a una clasificación inconsistente del glifosato hecha por la IARC el año pasado. La clasificación de la IARC fue inapropiada e incompatible con la ciencia sobre el glifosato. Basándose en el peso abrumador de las pruebas, la JMPR ha reafirmado las conclusiones de las agencias reguladoras en todo el mundo.

*Las noticias de la JMPR llegan en un momento importante, después de tanta confusión desafortunada e injustificada que sigue siendo causada por la clasificación de la IARC del glifosato el año pasado.

*El glifosato inhibe específicamente una enzima que es esencial para el crecimiento de las plantas; esta enzima no se encuentra en los seres humanos ni en los animales, lo que contribuye al bajo riesgo para la salud humana y animal cuando se utilizan productos a base de glifosato de acuerdo a las instrucciones de la etiqueta.

*El glifosato tiene una larga historia de uso seguro. En las evaluaciones que abarcan cuatro décadas, la abrumadora conclusión de expertos en todo el mundo ha sido que el glifosato, cuando se utiliza según las indicaciones de la etiqueta, no representa un riesgo irrazonable de efectos adversos para los seres humanos, la fauna o el medio ambiente.

*Para que quede claro: No hay agencia reguladora nacional / gubernamental en el mundo que considere al glifosato como un carcinógeno.

*La IARC pasó por alto décadas de análisis exhaustivo basado en la ciencia por las agencias reguladoras de todo el mundo e interpretó selectivamente los datos para llegar a su clasificación de glifosato.

*Las agencias reguladoras han revisado todos los estudios clave que fueron examinados por la IARC – y muchos más – y llegaron al consenso abrumador de que el glifosato no plantea ningún riesgo irrazonable para los seres humanos o el medio ambiente cuando se usa según las instrucciones de la etiqueta.