El fenómeno trae una pausa en el frío y aporta humedad para que se produzcan precipitaciones. Y después se viene un frío... polar y con "heladas generales". NAP.
BUENOS AIRES (NAP). En el comienzo de la perspectiva agroclimática para la semana del 23 al 29 de junio, los vientos del norte soplarán con vigor haciendo que la temperatura ascienda, superando sus valores normales en la mayor parte del área agrícola.
Debido al aporte de humedad producido por los vientos del norte, a partir del domingo 26 de Junio, se producirán precipitaciones sobre gran parte del Paraguay, el este de La Argentina y la mayor parte del Uruguay.
Contrariamente, el extremo occidental del Paraguay y el centro y el oeste de La Argentina experimentarán valores escasos.
Detrás del frente arribará rápidamente una vigorosa masa de aire polar marítima, traída por los vientos del sur, que avanzará hasta ocupar la mayor parte del área agrícola, provocando un descenso térmico con riesgo de heladas en gran parte de su extensión.
De Wikipedia: El veranito de San Juan es un fenómeno meteorológico que se produce en América del Sur y en América Central, por el cual durante algunos días se registran condiciones climáticas atípicas para un mes invernal. En el caso de América del Sur, los frentes fríos subantárticos no logran subir hacia el norte, por lo que las temperaturas suelen alcanzar valores altos para la época del año, en especial en la parte de Sudamérica que está en el Hemisferio Sur; en el segundo caso (América Central) hay una interrupción de la estación de las lluvias.
Se le llama 'de San Juan' ya que suele producirse alrededor del 21 de junio, fecha hacia la que se produce el solsticio de verano en el Hemisferio Norte y solsticio de invierno en el Hemisferio Sur, y que se asimiló con la Noche de San Juan (o en el santoral católico la fiesta de San Juan Bautista quien según la Biblia, habría nacido 6 meses antes que Cristo).
La completa Perspectiva Agroclimática Semanal de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires es la siguiente:
Comienzo
El este de Salta, la mayor parte de la Región del Chaco, la mayor parte de Santiago del Estero, el norte de Santa Fe, la mayor parte del Paraguay, observará temperaturas máximas entre 25 y 30ºC.
El centro del NOA, el norte de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, el norte y el centro-sur de Córdoba, la mayor parte del Uruguay y sudeste del Paraguay, registrarán temperaturas máximas entre 20 y 25°C.
El centro-este del NOA, la mayor parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y el este y el sur del Uruguay, observará temperaturas máximas entre 15 y 20°C.
El centro-oeste del NOA, el centro-oeste de Cuyo, el sudoeste de Buenos Aires y el este de La Pampa, observarán temperaturas máximas entre 10 y 15ºC.
El oeste del NOA y el oeste de Cuyo, observará temperaturas mínimas inferiores a 10°C, con focos con valores inferiores.
El citado
Esta evolución hará que se produzca el fenómeno conocido como “Veranito de San Juan” consistente en un lapso cálido que tiene lugar en el entorno de la festividad de ese Santo, que se festeja el 24 de Junio.
Debido al aporte de humedad producido por los vientos del norte, a partir del domingo 26 de Junio, se producirán precipitaciones sobre gran parte del Paraguay, el este de La Argentina y la mayor parte del Uruguay Contrariamente, el extremo occidental del Paraguay y el centro y el oeste de La Argentina experimentarán valores escasos.
• La mayor parte del Paraguay, la mayor parte de la Región del Chaco, la Mesopotamia, el este de la Región Pampeana y la mayor parte del Uruguay, registrarán precipitaciones de muy variada intensidad, desde moderadas hasta muy abundantes (10 a 75 mm), con un foco de tormentas sobre el Sudeste del Paraguay y el Nordeste de La Argentina.
• La mayor parte del NOA, de Cuyo, el oeste de la Región pampeana y el noroeste del Paraguay, observarán precipitaciones escasas, con focos con valores superiores.
• La Cordillera Sur observará precipitaciones moderadas a abundantes (10 a 25 mm).
Frío polar
Detrás del frente arribará rápidamente una vigorosa masa de aire polar marítima, traída por los vientos del sur, que avanzará hasta ocupar la mayor parte del área agrícola, provocando un descenso térmico con riesgo de heladas en gran parte de su extensión.
• La mayor parte del Paraguay, el este del NOA, la mayor parte de la Región del Chaco, el este de Buenos Aires, el norte de Córdoba, la mayor parte de la Mesopotamia, la mayor parte de Santa Fe y la mayor parte del Uruguay, observarán temperaturas mínimas superiores a 5ºC, sin riesgo de heladas, con un foco con valores superiores en el noroeste del Paraguay.
• El centro-este del NOA; el sudeste de la Región del Chaco, la mayor parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y el sudoeste y el centro del Uruguay, observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°C con riesgo de heladas localizadas, con focos aislados de heladas generales.
• El centro-oeste y el oeste del NOA y el centro-oeste y el oeste de Cuyo observarán temperaturas mínimas bajo 0°C con heladas generales. (Noticias AgroPecuarias)