30/08/2013

En soja, se perfila una campaña con la mejor oferta tecnológica

Un nuevo ciclo agrícola. El semillero Don Mario concretó en Villa María su jornada de actualización técnica para productores y asesores. | LA VOZ

Villa María. En un año en el que el productor se ha tomado su tiempo antes de decidir la estrategia de siembra de soja, las empresas semilleras mantienen igualmente la expectativa de que terminará siendo una buena campaña.

Resta que se definan algunos indicadores ambientales y de mercado. Los bajos resultados de cosechas anteriores no ayudan a empujar las compras. La confianza en traccionar el interés del productor está puesta en los nuevos desarrollos tecnológicos, con promesas de mayores rindes aun en condiciones menos favorables.

El panorama fue reseñado por referentes comerciales y técnicos durante la jornada de actualización que convocó Don Mario en Villa María, y a la que concurrieron unos 400 productores.

Ricardo Pettinaroli, gerente de marketing de Don Mario, afirmó que el año viene con mucha expectativa desde lo comercial por varios lanzamientos, por lo que será bueno desde el punto de vista de productos, aunque viene atrasado en ventas. “El productor no está decidiendo todavía la compra de insumos. Estimamos que por un problema financiero y porque el año pasado no obtuvo buenos resultados. La campaña viene demorada en todo sentido. El maíz había arrancado bien y ahora vemos que se frenó un poco. En soja está más atrasado que otros años, pero la expectativa sigue siendo buena”, ponderó.

La lectura del mercado permite inferir que el productor se maneja con cautela. En la zona del NEA y del NOA vienen de dos campañas malas, por lo que la decisión depende de la posición de cada productor. En las zonas donde no vienen con bajos rendimientos, el productor igualmente decide muy sobre el final. Ya no compra con anticipación, cambió su comportamiento.

Joaquín Bosco, gerente de ventas de Don Mario, confía en que la demanda va a surgir. “Todos están haciendo números finitos. El productor evalúa costos, alquileres y en función de eso está demorada la campaña. Su ánimo no es el mejor, pero confiamos en que se va a revertir. Será una buena campaña, con tiempos más cortos. Somos optimistas”, agregó.

Tecnología Intacta

La jornada realizada en Villa María estuvo centrada en el lanzamiento de la tecnología Intacta RR2, en la que se viene trabajando desde 2005. Más allá que no será Córdoba la primera zona, la idea fue que los productores puedan ir conociendo las variedades que estarán disponibles desde el año que viene, explicó Joaquín Lopetegui.

Esta campaña saldrá para NEA y NOA con materiales de grupos 6.5 a ocho largos. Para 2014 sumarán un material de grupos cinco largo y seis corto. Otras tres variedades que van de grupos cuatro a 5.3 estarán disponibles para las próximas campañas; serán con las que apuntarán a la provincia de Córdoba.

Para lograr un volumen importante de semillas este año, se hizo una contra estación en Estados Unidos el año pasado y esa semilla llegó pronto para sembrarse en el país.

Lopetegui explicó que en promedio se ven ensayos diferenciales con plus de entre seis y siete por ciento en rendimiento, dependiendo de la variedad. Al mismo tiempo, la tecnología Bt ofrece control sobre los principales lepidópteros, lo que permite un ahorro en complicaciones y costos para el productor.

Incluso con años muy secos como los últimos dos en el norte, “el comportamiento es mucho mejor que la tecnología RR1, que es lo que el productor está acostumbrado a manejar”, comparó.

Apuntó también que hay demora porque el productor no tiene todavía el valor de cuánto va a cobrar Monsanto de canon por la biotecnología. Este dato se va a estar comunicando oficialmente en los próximos 10 días. Esperan esa luz verde para intensificar la comercialización.

Mayor potencial

En materia de nuevos eventos transgénicos, el desafío que se viene es incorporar eventos en el germoplasma de élite para brindar al productor mayor potencial de rendimiento, generar productos de alta adaptabilidad y resistencia a las principales enfermedades, puntualizó Ezequiel Pozzo.

“En materia de investigación, la fortaleza es mantener el foco en rendimiento y brindar nuevas tecnologías”, comentó. Don Mario fue fortaleciendo su red de ensayos. Ya no es local, sino regional, con posicionamientos en Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay, lo que permite tener muchos sitios de evaluación de cada uno de los materiales para encontrar los de mayores rendimiento y adaptabilidad. La proyección a futuro es alentadora. “En un período de 10 años estamos logrando elevar los rendimientos en torno de un 20 por ciento. Es el fruto de mucho esfuerzo. Buscamos mantener o aumentar esa tasa de ganancia genética sin perder foco en el rendimiento y adaptabilidad. El desafío es meter los nuevos eventos dentro de esa genética”, concluyó Pozzo.