17/04/2014

En garbanzo, al menos 30 plantas por metro

Ensayos y objetivos de densidad de siembra para la región. LA VOZ

Por Ricardo Maich*
Se acerca la fecha óptima para la siembra del garbanzo (ver La Voz del Campo 04/04/14) y quedan algunos aspectos técnicos por resolver.

Entre ellos se destacan la densidad de siembra y la inoculación de la semilla. Un aspecto que también se debería abordar es el de la distancia entre líneas, tema que excede el alcance de esta nota.

Muchos de los colegas ingenieros agrónomos y de los estudiantes de agronomía recurren a la web para interiorizarse del cultivo del garbanzo ya que resulta un medio rápido y económico para hacerse de la información deseada.

Lamentablemente, la mayoría adolece del conocimiento de la lengua inglesa, circunstancia que limita tanto en calidad como en cantidad el acceso a información calificada.

Ensayos

Es en este contexto en el que se dan a conocer los resultados obtenidos en la región centro-norte de la provincia de Córdoba. Durante el 2012, en el Campo Escuela de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), los estudiantes Laura Orué y Pablo Cobelas condujeron un ensayo en el que se evaluaron dos densidades (20 y 40 semillas viables por metro cuadrado) en cuatro fechas de siembra.

Por su parte, los ingenieros agrónomos Ariel Masgrau y Sebastián Molina Morra condujeron sendos ensayos en campos de productores. En ambos casos, las densidades de plantas logradas fueron: 5-10, 10-15, 20-25 y 30-35 por metro cuadrado.

El análisis conjunto de la información puso en evidencia una asociación lineal positiva entre rendimiento en grano y número de plantas por unidad de superficie. Resultados similares obtuvieron los ingenieros agrónomos, en su momento estudiantes, Jeremías Brusa y Nicolás Reznikov, quienes implantaron un ensayo en 2010 haciendo uso de semilla con un poder germinativo del 50 por ciento. El cultivar Chañaritos S-156 superó la tonelada de rendimiento en grano con unas 30 plantas por metro cuadrado, mientras que con algo más de 20 plantas el rendimiento se ubicó entre los siete y ocho quintales por hectárea.

A diferencia de lo que ocurre en un informe técnico “clásico”, en el que en los primeros párrafos se brindan los argumentos (revisión bibliográfica) que sustentan la hipótesis puesta en juego y justifican los objetivos del estudio, en esta ocasión se contextualizan a posteriori los resultados obtenidos por los estudiantes y profesionales antes mencionados con la bibliografía disponible en la web.

La información vernácula recomienda lograr a cosecha entre 25 y 35 plantas por metro cuadrado. Coincidente con los resultados aquí presentados. En Europa, Asia y Australia aconsejan superar las 40 y, por qué no, lograr 50 plantas por metro cuadrado.

Antes de abandonar el tema de la densidad de siembra, el garbanzo se las arregla para compensar un bajo número de individuos por unidad de superficie ramificando y aún así no disminuyendo el número de cascabullos por rama.

No se debe dejar pasar por alto el tema de la inoculación de la semilla de garbanzo. Durante dos años consecutivos, y con fines estrictamente didácticos, la asignatura Microbiología Agrícola de la Facultad implantó garbanzo inoculado y no inoculado en el Campo Escuela. El inóculo se había demostrado eficaz en generar nódulos a nivel de plántula. Sin embargo, a decir de los especialistas en el tema, a nivel de planta adulta los nódulos estaban presentes pero ineficaces en su función de fijar nitrógeno atmosférico.

*Especial. El autor es ingeniero agrónomo, profesor en la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC).