16/04/2014

El trigo, con viento a favor: crecería 13 por ciento área sembrada

 Pronóstico de la bolsa de cereales porteña a un mes del inicio de la campaña. AMBITO.

La producción triguera argentina recibió buenas noticias esta semana al conocerse el último pronóstico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en el cual se prevé un crecimiento del 13% en la superficie sembrada con ese cultivo para la campaña 2014-2015.

La implantación del trigo comenzará dentro de un mes, aproximadamente, y según el Panorama Agrícola Semanal que elabora la mencionada entidad, se llegaría a un total de 4,1 millones de hectáreas.

En caso de concretarse esta estimación, la superficie sembrada superaría en un 4% al promedio incorporado durante las cinco campañas previas, que fue de 3.924.000 de hectáreas. "A pesar de esto último, la presente cifra se mantendría un 11,7% por debajo al promedio de los últimos diez años, que fue de 4.645.000 hectáreas", indicó a su vez la Bolsa, que de todos modos subrayó en su pronóstico: "En líneas generales, la combinación de diferentes factores genera un marco positivo de cara a esta nueva campaña triguera".

Si bien las lluvias de las últimas semanas imposibilitaron las labores previas a la siembra y el estado de los caminos rurales impide la circulación de las máquinas, la Bolsa entiende que "hay tiempo suficiente para recuperar los pisos y dar inicio a la siembra con fluidez".

El área implantada con trigo durante las últimas dos campañas alcanzó niveles bajos respecto de los registros históricos. Además, cada una de las 15 regiones bajo estudio ha registrado significativos recortes de superficie durante la última década.

"La menor participación que este cultivo ha registrado dentro de la rotación agrícola durante los últimos años no es un factor menor", remarcó la entidad en su informe.

Al respecto, explicó que "regiones como el NOA el y NEA usualmente siembran trigo con la intención de mantener cubiertos los cuadros durante el invierno, y si el año acompaña el desarrollo del cereal y las productividades superan el costo de recolección, entonces se cosecha el cultivo". Caso contrario, se lo quema, "con el objeto de preservar la humedad del perfil para la siembra de cultivos posteriores".