04/07/2014

El gobierno defendió los transgénicos

El secretario agrícola Delgado afirmó: "no generan cáncer ni nada que se le parezca". La cadena maicera argentina mueve u$s 21.000 millones por año. Bioinstitucionalidad y nueva economía en Maizar 2014.

BUENOS AIRES (NAP). “Los transgénicos no generan cáncer, ni nada que se le parezca. Y si los transgénicos generaron algún mal, el Estado debe tener las herramientas para solucionar los problemas que puede generar rápidamente”, aseveró el secretario de Agricultura, Gabriel Delgado, quien fue uno de los disertantes del Congreso Maizar 2014.

En tanto, en el encuentro realizado en Buenos Aires se afirmó que la cadena de maíz es el tercer complejo exportador de la Argentina y el segundo si se lo mide en aporte de divisas, generando un movimiento económico de 21.000 millones de dólares al año.

"Hay que trabajar en lo que respecta a la bioinstitucionalidad entre el sector público y privado. Hay una visión que se está gestando respecto a los agroquímicos y cuestiones de la producción agropecuaria que pueden convertirse en un problema para toda la sociedad argentina”, señaló Delgado.

Luego planteó: “¿Qué mejor que desarrollar empleos genuinos alrededor de los sectores más dinámicos de la economía?”, se preguntó el secretario de Agricultura, y agregó: “La cadena de maíz es un ejemplo de institucionalidad, de coherencia y opinión”.

El funcionario del Ministerio de Agricultura se refirió también a la ganadería: “Tenemos que lograr una revolución agrícola que permita hacer una olla gigante de comida para las vacas. Muchas de las tensiones que existen desaparecerían de esta manera; dependemos del clima para que haya buen pasto. Así no podemos pensar en llevar un animal a 600 kilos”.

Por último, Delgado habló de la alianza con otros países: “Tenemos que ocuparnos que el comercio con China crezca sin riesgos para nuestro país. Nuestra alianza con Brasil es trascedente. También es importante crecer con Paraguay y Uruguay por supuesto”, dijo.

Números

La importancia de la cadena en números la puso el especialista de la Bolsa de Cereales de Buenos, Ramiro Costa. “Es interesante ver la demanda del maíz. Pasamos el día entero con el maíz, incluso, sin darnos cuenta. Muchos de los productos que usamos están compuestos con derivados de maíz. El maíz es mucho más importante de lo que habitualmente consideramos”, señaló.

“La producción mundial de maíz viene creciendo a tasas muy importantes. Es un aumento que se genera siguiendo señales de mercado. La demanda crece a igual o mayor ritmo. Hay una nueva economía que es la bioeconomía. Este crecimiento es genuino, real y se va a sostener en el tiempo”, explicó.

Costa propuso "pensar a la cadena de maíz desde un lugar distinto: si lo entendemos desde el lugar de producción a campo, es muy difícil comprender el cambio que se está gestando en factores de biotecnología, gerenciamiento y red de contratistas”. (Noticias AgroPecuarias)