25/04/2025

El cultivo que puede cambiar la lógica del agro argentino vive un momento único: "Solo falta animarse"

Adrián Poletti, consultor y referente del sector de las legumbres, aseguró en Agrofy News Live que el país está ante un escenario único para posicionarse como proveedor global de un mercado muy demandado. AGROFY NEWS - 25/04/2025
 

En un contexto internacional marcado por disputas comerciales, cambios en los patrones climáticos y un mercado agropecuario en plena transformación, las legumbres emergen como una oportunidad concreta para Argentina.

Adrián Poletti, el "hombre de las legumbres" en Agrofy News Live

Así lo planteó Adrián Poletti, ingeniero agrónomo, consultor y uno de los mayores especialistas en el tema, durante su participación en Agrofy News Live.

"Argentina tiene la bendición de ser larga de norte a sur, tenemos múltiples ventanas de siembra en zonas adonde a la soja se le escapa el rinde. Hoy a estos costos y precios la soja no es rentable en todos lados, hay una oportunidad de diversificación de producción", indicó.

El potencial de la arveja para competirle al barbecho de invierno

“Estamos ante un combo de desafíos y oportunidades. El mercado global está moviéndose, y Argentina tiene todo para jugar en primera”, sostuvo Poletti. En ese sentido, remarcó que la arveja se presenta como la gran candidata a ocupar espacios que hoy están en barbecho durante el invierno: “Tenemos superficie, conocimiento y ahora también demanda. Solo falta animarse”.

arvejas poletti

"Estamos ante una oportunidad única", indicó Poletti. Uno de los motores de este nuevo escenario es la guerra de tarifas entre potencias como China, India, Canadá y Estados Unidos. En ese reacomodamiento global, Argentina empieza a ganar terreno.

"Estamos pasando de un negocio de base financiera a uno productivo, tenés que buscar la forma de intensificar las rotaciones", contextualizó y resaltó la oportunidad de las legumbres.

legumbres en argentina

“Ya se hizo la primera carga a granel de arveja amarilla hacia India. Antes no estábamos en ese plano de juego”, celebró y dijo que está todo abierto para empezar a ser uno de los grandes jugadores de este mercado.

"Superficie sobra, porque en los cultivos de invierno todavía no está aprovechada la frontera agrícola como con los cultivos de verano", comentó. "Hay oportunidades grandísimas", resaltó.

Pero el especialista no se quedó solo en el potencial exportador. Destacó también las ventajas agronómicas que ofrece la intensificación de rotaciones con legumbres, como la mejora del suelo, el control de malezas resistentes y la reducción del uso de herbicidas. “Hacer sustentabilidad no es hablar de mariposas: es tomar decisiones productivas concretas que impacten en todo el sistema”, subrayó.

Poletti también hizo foco en el déficit de genética, especialmente en cultivos como la lenteja, donde la falta de variedades adaptadas limita el crecimiento: “En todo el mundo hay cuatro variedades de lenteja. En Argentina no se invierte en genética desde los años 80”. Según explicó, la ausencia de una ley de semillas moderna atenta contra el acceso a nuevo germoplasma, lo que impide atraer desarrollos del exterior.

En el caso de las arvejas, la situación es más alentadora: nuevas variedades invernales traídas de Francia ya están mostrando un salto de calidad. “La arveja verde argentina hoy compite palmo a palmo con la de Canadá o EE.UU.”, afirmó.

legumbres en argentina

Consultado sobre los cuellos de botella que impiden una expansión más acelerada, Poletti apuntó al manejo agronómico: “Las legumbres no son cereales. Tienen tiempos de desarrollo distintos y requieren un ajuste fino en el manejo. Si no lo hacés bien, el cultivo te pasa factura”.

Finalmente, destacó el impacto social y territorial de este tipo de producciones. A diferencia de los commodities tradicionales, las legumbres —como especialidades— generan más empleo y valor agregado en origen. “Podés transformar zonas como el sudoeste bonaerense en polos productivos de arvejas y lentejas, con un fuerte efecto en las economías locales”.

Y dejó un mensaje claro: “Las legumbres pueden ayudar a cambiar la lógica del agro argentino. No solo por afuera del negocio financiero, sino con más conocimiento, rotaciones inteligentes y agregado de valor en origen”.

cultivo argentina