18/12/2017

Cultivos en jaque: lluvias de diciembre no llegan ni a la mitad de la media histórica

En la zona núcleo, la Bolsa de Comercio de Rosario ya prevé un impacto a futuro sobre los rindes de maíz. A las sojas les cuesta cerrar los surcos. AGROVOZ

Redacción Agrovoz

El panorama para la producción agrícola se siguió complicando en la última semana, luego de que se profundizara la escasez de agua y se mantuvieran las altas temperaturas, que intensifican el consumo hídrico de los cultivos.
“Erráticas y pobres, las lluvias de diciembre ponen en jaque a la región”, señaló la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, en su último informe para la zona núcleo.
La falta de agua enciende la alarma en la zona núcleo
Córdoba, con los mayores niveles de déficit hídrico del país
Panorama crítico: se extiende la sequia y el verano viene con menos lluvias y más calor
"La Niña ya está actuando: en enero, y más en febrero, las lluvias van a escasear"
Cambio de fase en el clima: ¿hay que apuntar a siembras tardías?
Según sus cálculos, la primera quincena de diciembre dejó 25 milímetros, cuando la media histórica, en los últimos 60 años, para todo el mes, es de 120 milímetros; es decir, ya deberían haber caído unos 50 o 60 milímetros pero no llegó ni la mitad de ese caudal.
“Los pocos acumulados y las altas temperaturas deterioran la condición de hídrica de los suelos, favoreciendo la evapotranspiración. Si no se revierte la situación hídrica, peligra la productividad en la región”, advirtió la GEA. 
Maíz
El cereal es el que asoma más complicado ante este panorama: desde Rosario ya se preguntan si no puede ser ésta la campaña más complicada de los últimos años.
Un 10 por ciento de los maíces se encuentran floreciendo, muchos de ellos con fuerte estrés hídrico; y si bien los cultivos partieron con una buena base de reservas, eso no quita que estén necesitando de lluvias inmediatas.
En ese marco, “hay un alto riesgo de que los potenciales de rindes disminuyan. Al este de Córdoba un 20 por ciento de los maíces sufrirán penalidades en los rindes por la falta de agua. En las zonas donde  la napa está más cerca o han recibido algunos acumulados, los lotes están en mejores condiciones”, indicó la GEA.
En su Panorama Agrícola Semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires agregó que “la falta de humedad en los primeros centímetros de los perfiles, demora la siembra de lotes tardíos y de segunda ocupación”. 
Soja
En cuanto a la oleaginosa, la GEA completó que “comienza a manifestar los primeros síntomas de la falta de agua”, lo que se traduce concretamente en que “le está costando cerrar el surco”. 
“Las tasas de crecimiento se resienten y las plantas quedan más pequeñas. Un 10 por ciento de los cuadros retrocede a la condición regular, un 40 por ciento se los considera buenos y la otra mitad de los lotes se la considera entre muy buenas y excelentes”, evaluó la GEA.
La Bolsa porteña, por su parte, ya abrió el paraguas sobre la posibilidad de que no se llegue a cumplir la expectativa de 18,1 millones de hectáreas de superficie en todo el país.
Hasta ahora, el avance es del 63,5 por ciento; es decir, que falta implantar más de 6,6 millones de hectáreas y al menos la mitad debería incorporarse como máximo hasta fines de diciembre: semejante ritmo asoma difícil y por eso está “en riesgo el cumplimiento de los planes de siembra”, dijo la entidad. 
De no concretarse las perspectivas de algunas lluvias que alivien la situación, “es altamente probable que una importante cantidad de lotes queden fuera del circuito agrícola durante la actual campaña y los ajustes regionales de superficie impactarán sobre nuestra actual proyección nacional de área ocupada por el cultivo”, anticipó la Bolsa.
Trigo
En cambio, como la falta de agua comenzó a sentirse a partir de la primavera, el trigo en su período crítico no tuvo problemas y sigue marcando marcas excepcionales en los rendimientos.
Según la GEA, esta semana finalmente se elevó el promedio de la zona núcleo a 46 quintales por hectárea, batiendo el récord de 44 quintales del ciclo 2010/11.
“Los máximos siguen estando en Córdoba, con 75 quintales”, dijo la entidad rosarina.