19/06/2024

Clima. Pronósticos validan “más que nunca” el arranque de “La Niña” en primavera

La nueva emisión del pronóstico oficial internacional valida más que nunca el arranque de un nuevo evento “La Niña” durante la próxima primavera, es decir, en el inicio de la siembra de granos gruesos en Argentina. AGROVERDAD - 18/06/2024

Mientras que, si bien el panorama actual muestra lluvias escasas o nulas en la mayor parte del área agrícola, se ve que las reservas se han mantenido. No obstante, en algunas zonas sin lluvia se observan leves desecamientos, ya que la demanda de humedad en los meses fríos es baja.

Estos son algunos de los datos que surgieron del último Reporte publicado por la Oficina de Riesgo Agropecuario dependiente el Ministerio de Economía de la Nación.

En primavera

Según lo previsto, “El Niño” va menguando e importantes indicadores oceánicos y atmosféricos se van alineando con condiciones ENSO-neutrales.

En este sentido, todos los modelos de predicción del IRI (International Research Institute / Columbia) pronostican condiciones neutrales para el trimestre en curso (mayo-junio-julio de 2024).

“Como se sabe, estas predicciones no se realizan para cada mes, sino para trimestres solapados. Así, los pronósticos indican que persistiría el estado neutral en el Pacífico ecuatorial central durante la temporada de invierno de 2024”, señala el informe de la ORA.

Por lo que, con estas proyecciones “La Niña” se convierte en la categoría más probable en el trimestre julio-agosto-septiembre de 2024. Es decir, su consolidación se daría con la llegada de la primavera y en el inicio de la siembra de granos gruesos en nuestro país.

“Para entonces, se estima que la probabilidad de La Niña alcanza el 65% (Neutro 34”, El Niño 1%). Desde ese trimestre y hasta el último que abarca la previsión (enero-febrero-marzo de 2025), el estado más probable sería La Niña”, consignó el reporte.

A no confundir

Paralelamente, el organismo aclara que “no debe confundirse la probabilidad de ocurrencia, que como se dijo es muy alta, con que necesariamente la intensidad del fenómeno sea fuerte”.

Para que el enfriamiento del Pacífico ecuatorial se considere La Niña, debe superar 0.5°C, es decir, más de medio grado por debajo de lo normal. Si el enfriamiento llega a estar entre 0.5°C y 1°C se considera un evento débil, explicaron.

Por el momento, “esto último es lo previsto, ya que el promedio de los 28 modelos numéricos internacionales más reconocidos da un enfriamiento máximo de 0.75°C en el trimestre noviembre-diciembre-enero”, señalaron.

Reservas de agua

En otra parte de su reporte, la Oficina de Riesgos Agropecuarios del Ministerio de Economía, resume el actual estado de reservas de agua en el suelo en las distintas zonas.

Según el informe, nuevamente aparecen algunos excesos sobre el este de Corrientes y Entre Ríos, donde los montos de lluvia fueron mayores.

Contrariamente, aumentan los sectores con déficit hídrico estimado para campo natural en las provincias de Chaco y Formosa. Mientras que, en la zona núcleo, donde prácticamente no se han registrado precipitaciones, predominan los desecamientos, aunque no se estiman sectores con déficit hídrico.

Los mapas difundidos por la O.R.A. corresponden a la estimación de contenido de agua en el primer metro de suelo, considerando una cobertura de pastura (implantada o natural, según la zona), y los valores de reservas para localidades específicas (superficiales y profundas) se pueden consultar en la página web del organismo.

Nota del editor: cabe señalar que Agroverdad se limita a reproducir los informes climáticos que emiten algunos organismos o entidades y no se hace cargo de los pronósticos que formulan y si estos son acertados -o aciertan- o no.