23/10/2013

Centro de Córdoba: el cultivo de menor riesgo, soja de 2da.

AGROVERDAD
Según un trabajo del INTA Manfredi, en la zona Centro de Córdoba el cultivo con ”el margen más elevado es el maní, 728 USD/ha para un rendimiento de 30 q/ha; le sigue el sorgo (60 q/ha) con 307 USD/ha; la soja de 1ª (25 q/ha) con 284 USD/ha; la soja de 2ª (20 q/ha) con 258 USD/ha; y finalmente el maíz (70 q/ha) con 219 USD/ha.”. Por otra parte, en la medición del riesgo de los cultivos, el de menores riesgos es la soja de segunda: le siguen el maní y la soja de primera.


Estos resultados fueron elaborados bajo la situación de campo propio.
“Cuando se incluye el arrendamiento en el margen la mayoría de los cultivos se encuentran en una situación comprometida para cumplir sus objetivos de cubrir los costos y dejar un remanente de ganancias”, puntualiza el informe, que está suscripto por la Licenciada en Economía Noelia Barberis. El trabajo fue realizado con el doctor Rodolfo Bongiovanni. Fue difundido esta semana por el boletín Info INTA Manfredi.
Nivel de los alquileres
Se apunta que en la zona Centro de Córdoba los alquileres están situados alrededor de los 9,5 quintales de soja por hectárea. En el caso del maíz concretamente, la inclusión del alquiler del campo en los costos deja el cultivo en una situación de márgenes negativos.
El riesgo de los cultivos
Está claro que estos resultados están determinados por el rendimiento y el precio del grano, variables inciertas al momento de la siembra; es por ello que se mide el riesgo de los cultivos. El riesgo de una actividad se calcula a través de la probabilidad de obtener márgenes positivos, suponiendo que la actividad se lleva a cabo en campos alquilados, los cultivos menos riesgosos para la campaña que se viene son la soja de 2ª, con un 80% de probabilidades de alcanzar un resultado positivo, el maní con 77% y la soja de 1ª con 19%. Siguen en orden descendente el maíz con el 7,6% y el sorgo con 3,6%.
Esto muestra la importancia de planificar la actividad y establecer un nivel máximo de arrendamiento a pagar, de modo que los números no queden en rojo cuando se efectúa el análisis ex post de la actividad, dice el trabajo divulgado, cuyo texto se transcribe a continuación.

Resultado económico esperado de la agricultura para la zona de Centro de la provincia de Córdoba. Campaña agrícola 2013/2014.

En el INTA, EEA Manfredi, se efectuó la estimación de los márgenes de los cultivos estivales para la campaña 2013/14 para la zona Centro de la provincia de Córdoba, departamento Río Segundo.
Comparando los márgenes actuales, con los de mayo de 2012, los datos muestran que todos los cultivos han visto reducciones en sus márgenes que van del 4 al 48%. Es importante destacar que el principal factor de esta baja es la caída de los precios de los cultivos, no obstante, también influyen los cambios en el manejo técnico, ya que actualmente se requieren una mayor cantidad de agroquímicos para tratar los problemas de malezas.
El cultivo cuyo que goza del margen más elevado es el maní, 728 USD/ha para un rendimiento de 30 q/ha; le sigue el sorgo (60 q/ha) con 307 USD/ha; la soja de 1ª (25 q/ha) con 284 USD/ha; la soja de 2ª (20 q/ha) con 258 USD/ha; y finalmente el maíz (70 q/ha) con 219 USD/ha. Suponiendo en todos los casos campo propio. Cuando se incluye el arrendamiento en el margen la mayoría de los cultivos se encuentran en una situación comprometida para cumplir sus objetivos de cubrir los costos y dejar un remanente de ganancias. En la zona Centro de Córdoba los alquileres están situados alrededor de los 9,5 quintales de soja por hectárea. En el caso del maíz concretamente, la inclusión del alquiler del campo en los costos deja el cultivo en una situación de márgenes negativos.
Está claro que estos resultados están determinados por el rendimiento y el precio del grano, variables inciertas al momento de la siembra; es por ello que a continuación se mide el riesgo de los cultivos. El riesgo de una actividad se calcula a través de la probabilidad de obtener márgenes positivos, suponiendo que la actividad se lleva a cabo en campos alquilados, los cultivos menos riesgosos para la campaña que se viene son la soja de 2ª, con un 80% de probabilidades de alcanzar un resultado positivo, el maní con 77% y la soja de 1ª con 19%. Siguen en orden descendente el maíz con el 7,6% y el sorgo con 3,6%.
Esto muestra la importancia de planificar la actividad y establecer un nivel máximo de arrendamiento a pagar, de modo que los números no queden en rojo cuando se efectúa el análisis ex post de la actividad.
Finalmente, un dato no menos importante es estimar el Margen Bruto del establecimiento que surge de sumar los márgenes brutos de las distintas actividades. En este caso se supone una explotación agropecuaria de 500 ha, donde se hace rotación de los lotes con tres cultivos: trigo, maíz y soja de 2ª. Para este establecimiento modelo tomado como referencia se alcanza un Margen Bruto de 263 USD/ha en campo propio, mientras que la rentabilidad lograda es del 2,83%.
Cuando el productor tiene que alquilar el campo que va trabajar hay una modificación sustancial de los números, donde incluso para niveles de arrendamientos bajos, a los rendimientos promedio del departamento Río Segundo (trigo: 20 q/ha, maíz: 70 q/ha y soja: 20 q/ha), las rentabilidades son negativas. Pero ésta no es necesariamente una situación representativa de la realidad del productor arrendatario, ya que en general los rendimientos obtenidos superan ampliamente estos niveles. Suponiendo que un productor pueda obtener rendimientos un 50% superiores a los promedios anteriormente mencionados, es decir 30 q/ha para trigo, 105 q/ha para maíz y 30q/ha en soja de 2ª, los niveles de rentabilidad se elevan, siendo positivos incluso para arrendamientos de 15 quintales de soja por hectárea; para un nivel de arrendamiento de 9 quintales la rentabilidad del contratista es del 17%.

Los números de los cultivos campaña 2013/14, centro de Córdoba:

Campo propio Campo alquilado
Maíz Margen: 219 USD/haRendimiento de Indiferencia: 45 q/ha Margen: 9 USD/haRendimiento de Indiferencia: 74 q/ha
Soja de 1ª Margen: 284 USD/haRendimiento de Indiferencia: 11 q/ha Margen: 21 USD/haRendimiento de Indiferencia: 23 q/ha
Soja de 2ª Margen: 258 USD/haRendimiento de Indiferencia: 7 q/ha Margen: 7 USD/haRendimiento de Indiferencia: 14 q/ha
Sorgo Margen: 307 USD/haRendimiento de Indiferencia: 26 q/ha Margen: 32 USD/haRendimiento de Indiferencia: 54 q/ha
Maní Margen: 728 USD/haRendimiento de Indiferencia: 10 q/ha Margen: 104 USD/haRendimiento de Indiferencia: 26 q/ha


Más info: barberis.noelia@inta.gob.ar