Paso del 94% total país en la campaña 2011/2012 a 92% en el ciclo 2012/2013, al ubicarse la superficie cultivada con este sistema en 29,0 Mns de hectáreas NOTICIAS AGROPECUARIAS
BUENOS AIRES (NAP) Los relevamientos de la Red de Tecnología Agropecuaria aplicada (RTAA), que realizaron los técnicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires revelaron que la superficie trabajada en siembra directa pasó de un 94% a un 92% en los últimos dos años, de acuerdo a mediciones efectuadas en los seis principales cultivos relevados, al quedar en 29 Mns de hectáreas.
El dato forma parte del relevamiento efectuado por el Departamento de Estimaciones y Proyectos Agrícolas de la Bosa de Cereales de Buenos Aires que se presentó el martes en el Salón Bouchard de la entidad.
“Los resultados del RTAA de la Bolsa muestran que disminuyó la aplicación de de nivel alto en Argentina para los seis cultivos principales de granos, pasando de un 47% en la campaña 2010/2011 a un 37% 2012/2013, para pasar a un nivel tecnológico medio”, puntualizó el trabajo efectuado por los técnicos de la Bolsa.
Para efectuar el relevamiento, el país se dividió en 17 zonas agrícolas y se eligieron los seis cultivos principales, tres niveles tecnológicos y 62 variables, permitió obtener 25.000 resultados potenciales.
El trabajo midió también el manejo agronómico que se realiza en cada uno de los cultivos estudiados que incluyó, además de la fertilización y fitosanitarios determinar los niveles tecnológicos aplicados por los productores (Alto, medio o bajo)
En la campaña 2012/2013, para el cultivo de soja se observó que hubo que un 35% de tecnología alta, 54% de media y un 11% baja, pero si esta comparación se traslada a la campaña 2011/2012, se observó que hubo una caída importante en el uso de tecnología para el caso de la oleaginosa que bajó 11 puntos para quedar en tecnología media.
Con el trigo se repitió un escenario similar, porque el uso de la tecnología cayó en 10 puntos porcentuales y se engrosaron los porcentajes de quienes utilizan tecnología baja. Este cereal es el que menor tecnología emplea. En el caso del maíz el uso de tecnología paso del 64% al 54%, que se repartió entre media y baja. En cuanto al girasol, es el que más tecnología media adopta en el país.
De acuerdo al mismo informe el nivel tecnológico medio utilizado por los productores se ubicó en un 50%, mientras que en el nivel bajo se ubicó en el 13% restante.
El trabajo tuvo por objetivo identificar a nivel regional el uso de insumos y los distintos planteos productivos realizados en los principales cultivos de granos de Argentina. LAS evaluaciones se ubicaron en tres niveles: alto, medio o bajo, en los distintos cultivos y en diferentes zonas del país.
Los datos tomados en los relevamientos fueron cotejados con la información que disponen organismos como el INTA y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Buenos Aires y además de los datos obtenidos por tierra, se efectuaron vuelos para confirmar esa información, práctica que se viene realizando en los últimos años.
Además se efectuaron alrededor de 50.000 encuestas entre los productores, asesores y técnicos y, el 40% de todo ese trabajo se incrementó a partir de 2011, se explicó en el momento de la presentación(Noticias AgroPecuaqrias).