El presidente del INTA, Francisco Anglesio, consideró que los productores deben "rever las rotaciones" de los cultivos ante ese riesgo. NAP.
"Incorporamos sólo 37% de los nutrientes que le extraemos al suelo y perdemos 250 mil hectáreas por año", alertó Anglesio en declaraciones formuladas al portal de internet Agrositio, según publica Télam.
El titular del INTA admitió que "todos buscan rentabilidad y el cultivo que deja más margen", pero puso de relieve que en ese proceso 12,5 millones de hectáreas pasaron de la ganadería a la agricultura, durante los últimos años.
"Países como Brasil necesitan 400 dólares por hectárea para fertilizar y nosotros sólo 40", puntualizó el funcionario.
Agregó que "tenemos un recurso extraordinario, pero no lo estamos cuidando y ese es un debate que nos debemos como sociedad, porque cuando uno exprime demasiado un recurso termina agotándolo".
Por otra parte, dijo: "Ponemos mucho énfasis en la agricultura familiar, porque ha sido sistemáticamente olvidada en el país, cuando representa a unos 230 mil productores".
"Esto es 65% del total, que producen el 20% del valor bruto agropecuario, 88% de mandioca, 62% yerba mate y 47% de los porcinos", detalló.
Son gente -dijo el titular del INTA- "que no tenía recursos, tecnología, que le costaba llegar al crédito y carecía de apoyo de los profesionales".
"Por eso bajamos a los municipios en una tarea de extensión, duplicamos la cantidad de profesionales, de 3.500 a 7.500 en los últimos años y multiplicamos por 20 las inversiones", subrayó.
Para ilustrar esos esfuerzos, mencionó la creación de la estación experimental del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), que atiende a 14 millones de habitantes y donde existen 7 mil huerteros.
"Tenemos que poner la tecnología a disposición porque toda la que se ha desarrollado siempre estaba enfocada al gran productor", evaluó.
El presidente del INTA se refirió también a las "asignaturas pendientes" del campo, tras señalar que "seguimos exportando maíz y eso habla de que tenemos que desarrollar otras actividades".
Destacó al respecto el salto de 50% en la cosecha de granos (de 70 a 105 millones de toneladas), el impulso de la avicultura y la producción porcina.
"Pero no podemos decir lo mismo de la ganadería, donde los indicadores son los mismos de 35 años atrás, hay un potencial extraordinario por desarrollar y una riqueza que se desaprovecha", concluyó Anglesio.