08/11/2013

Altos milimetrajes en la provincia

Hubo daños por vientos y abundante agua. La humedad aporta un alivio al trigo e impulsa la siembra de soja. LA VOZ.

Informe elaborado por el Instituto de Clima y Agua del Inta Castelar, con la colaboración de las AER y EEA Inta y las delegaciones Sagpya de la región

A fin de la semana pasada llegaron las tan deseadas lluvias a los territorios de la región que más lo estaban necesitando y extendieron su cobertura a otros sectores que, sin necesidad crítica, igual les vienen muy bien.

Entre las primeras, se puede incluir a las provincias de Córdoba y Santa Fe, que recibieron copiosas precipitaciones, aunque la torrencialidad y los fuertes vientos y en ocasiones también granizo, convirtieron a esos eventos en una severa adversidad por daños materiales muy graves y la pérdida de vidas de algunos pobladores.

En el aspecto agropecuario estas precipitaciones produjeron “barrido de rastrojo”, vuelco de alambrados, erosión por lavado en sitios con pendiente, anegamientos transitorios de campos bajos y demás inconvenientes típicos de estos eventos. Por el lado positivo, los aportes ayudan al maíz que se llegó a implantar, también a los contados lotes de soja y, en parte colabora a restablecer a los trigos que, en el mejor de los casos, en estos sitios llegarán a dar una “media cosecha”.

En varias de las zonas involucradas el domingo se contó con “piso” y se pudieron retomar las tareas a campo, incluyéndose curaciones, siembras, y otras.

En la provincia

Traslasierra. Se colectaron abundantes lluvias sobre algunos sectores localizados del área serrana. La mayoría de los guarismos conocidos de toda el área estuvieron entre 10 y más de 90 milímetro (mm.). Podrán comenzar a repuntar los campos naturales y el monte, que venían muy castigados por la sequía. En las producciones intensivas, los lotes de papa van progresando óptimamente y las alfalfas destinadas a la confección de rollo y fardos rebrotan a ritmo moderado, luego de los cortes ya realizados. Se ha comenzado a revertir la caída de la cota de los diques, pero se necesitarán más aportes.

Cruz del Eje. El inicio del mes también trajo alivio a esta zona, pues hubo lluvias del orden de los 100 mm., lo que comenzó a revertir la difícil situación que venía atravesando por la prolongada sequía. Los diques de la zona también mejoran sus cotas pero a un ritmo muy lento. En la zona de riego los olivos, en varios casos y como fenómeno atípico, han renovado la floración, también se fueron instalando algunas hortalizas de estación y, con la aparición de las lluvias, se planificaron las nuevas siembras y actividades.

Norte provincial. Volvieron ocurrir lluvias entre fin de octubre e inicio de noviembre con milimetrajes dispares y con eventos de notable torrencialidad puntual, que provocaron daños y accidentes muy graves. Estos nuevos aportes, sumados a los de la semana anterior, siguen ayudando y consolidando lentamente el repunte del área y posibilitan el inicio de las actividades de siembra de grano grueso y forrajeras, que no se había podido realizar debido a la sequía.

San Justo. Entre jueves y viernes de la semana pasada hubo eventos pluviométricos de relevancia, tanto por los milimetrajes entregados como por su amplia cobertura. En algunos sitios y ciudades, como San Francisco, la gran cantidad de agua caída (más de 100 mm. en poco tiempo) causó anegamientos transitorios de barrios y campos bajos. Cuanto se volvió a contar con condiciones adecuadas de “piso”, se retomaron las actividades a campo, apurándose en especial la siembra de soja y algunas forrajeras de estación. Los trigos siguen repuntando, esperándose que puedan hacer un buen llenado de grano para compensar en parte la baja cantidad de macollos que se pudieron hacer.

Centro. También hubo problemas concentrados en el área serrana. Hacia los departamentos Capital y Río Primero hubo afectaciones diversas tanto a nivel de estructura y funcionamiento urbano como rural, debido a las copiosas lluvias, que en superaron los 70 mm., con picos de unos 150.

En los departamentos Santa María y Río Tercero hubo lluvias de bajo a moderados milimetrajes, que vienen muy bien para fomentar la siembra de soja y tratar de reposicionar algún lotes de trigo y las forrajeras que han resistido a la sequía invernal. Mejores aportes de lluvia fueron recibiendo la zona de Río Segundo (Pilar 92 mm.) y San Martín (100 mm). En estas zonas se espera que se reposicionen los trigos, pero con expectativas acotadas de rendimientos a no más de 15-20 quintales por hectárea. Gran parte del maíz que no se pudo hacer en fecha pasará a diciembre; ahora se apura la siembra de soja y maní, que venía muy demorada.

Sudeste. También hubo lluvias muy abundantes y problemas por la modalidad de caída y el acompañamiento de fuertes vientos, en los departamentos Unión, Juárez Celman y Marcos Juárez, en cuyo observatorio se registraron 178 mm. entre jueves y viernes de la semana anterior. Esto, además de traer alivio para los campos normales, ha generado muchas dificultades y salida de producción para vastas zonas que presentan campos bajos y que vienen acumulado importantes espesores de agua, debido a la reiteración de lluvias semanales. Donde la situación pudo retornar a la normalidad, los maíces sembrados se van reponiendo bien, al igual que los trigos, que mayoritariamente están en llenado de grano. Ahora se enfatiza la siembra de soja, quedando el maíz para hacerlo en siembra de segunda el mes próximo.

Río Cuarto. Hubo muy buenas lluvias. En el observatorio de esa localidad se colectaron 88 mm., en el resto del entorno hubo guarismos cercanos a los 150 mm., lo que marca la disparidad del evento. El problema lo trajeron, luego de la lluvia, los fuertes y persistentes vientos que se llevaron por evaporación buena porción de esos aportes y no permitieron realizar adecuadamente las pulverizaciones presiembras normales y de rutina. Se fue apurando la siembra de soja, los maíces que se llegaron a sembrar se han repuesto bien, los trigos algo se recuperaron de la severa afectación causada por la sequía, pero sólo se podrán esperar rindes bajos. Las forrajeras van mejorando la oferta de alimento lentamente.

Extremo sur. En la zona de Laboulaye se colectaron 51 mm., más hacia el sur hubo registros dispares del orden de 30-35 mm. También allí el viento persistente luego de las lluvias operó negativamente. A pesar de esto, algunos productores apuraron la siembra de soja, otros “quemaron” trigos en mal estado para destinar esos lotes a gruesa. Los centenos ya no se pastorean, dejándolos para cosecha, las cebadas repuntan muy acotadamente, lo que presagia rendimientos pobres.

Informe elaborado por el Instituto de Clima y Agua del Inta Castelar, con la colaboración de las AER y EEA Inta y las delegaciones Sagpya de la región.



Pronóstico
Más lluvias y tormentas

Hoy. Cubierto, nubosidad en disminución. Probabilidad de lluvias y tormentas, algunas podrían ser intensas. Mejorando en el sur de la provincia hacia la tarde. Leve ascenso de la mínima, descenso de la máxima. Vientos moderados a fuertes del noreste que rotarán al sur. Temperaturas mínimas entre 15 y 21ºC y máximas entre 20 y 25ºC.

Mañana. Nubosidad en aumento, cubierto. Probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad. Descenso de temperatura. Vientos moderados a fuertes del sur que rotarán al este. Temperaturas mínimas entre 11 y 16ºC y máximas entre 18 y 24ºC.

Domingo. Cubierto. Probabilidad de lluvias y tormentas; algunas podrían ser intensas con abundante caída de agua, ráfagas y granizo. Descenso de temperatura. Vientos moderados del sur que rotarán al sudeste.

Lunes. Cubierto, nubosidad en disminución hacia la noche. Probabilidad de lluvias y tormentas aisladas, mejorando hacia la tarde. Descenso de temperatura. Vientos moderados a fuertes del sudoeste.

Martes. Algo nublado. Descenso de la temperatura mínima, leve ascenso de la máxima. Vientos débiles y de direcciones variables.

Miércoles. Parcialmente nublado. Ascenso de temperatura. Vientos débiles a moderados del norte.