18/01/2017

Al maíz le salieron lunares blancos en el centro norte de Córdoba

rmina en la región centro norte de Córdoba la implantación del cultivo de maíz, y se encuentra finalizada la siembra de soja.

Luego de un período de sequía y extremas temperaturas, se registra una seguidilla de días con precipitaciones y alta humedad relativa, inclusive en algunas zonas presentan anegamiento.

Panorama

En tal contexto, el Laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba difundió su primer informe del año sobre la situación sanitaria de los cultivos en esta región. Menciona que, al igual que las últimas campañas, las consultas más frecuentes recibidas hasta el momento se basan en diferenciar síntomas similares a mancha de ojo de rana (MOR) en soja y en determinar qué son los "lunares blancos" que se desarrollan en el cultivo de maíz.

Fitotoxicidad

A esto se le suma una gran cantidad de consultas por síntomas "raros" producidos por diferentes herbicidas que han causado algún grado de fitotoxicidad. La utilización de ingredientes activos que hasta hace poco no se usaban, así como sus combinaciones y dosis para el control de malezas tolerantes o resistentes, han generado muchas preguntas por sintomatologías a las cuales deberemos aprender a reconocer para registrar en nuestros lotes.

Soja: no todas las manchas son MOR

En los lotes se comenzaron a observar síntomas que pueden ser confundidos con las manchas que produce el hongo Cercospora sojina causante de la Mancha Ojo de Rana (MOR).

Otros patógenos como Ascochyta, Phyllosticta, Antracnosis y Alternaria en sus comienzos causan manchas muy similares a MOR, que se diferencian a través de las estructuras de fructificación que producen estos hongos y que se pueden observar con el aumento de una lupa.

También puede ser confundida con síntomas de fitotoxicidad causados por herbicidas como diquat o paraquat. Es de destacar la gran cantidad de preguntas recibidas hacia fines de diciembre y comienzos de enero de esta sintomatología. En la mayoría de los casos terminó siendo deriva herbicidas utilizados para barbecho y/o secado de lotes de cultivos invernales.

Monitoreo y diagnóstico

El monitoreo y el diagnóstico de la evolución de las lesiones es fundamental para el manejo y las futuras tomas de decisiones, así como conocer el comportamiento del material sembrado frente a un patógeno agresivo como lo es MOR.

Bacteriosis y mancha marrón

Muchos lotes presentan daños mecánicos causados por viento y/o granizo. Sobre esas lesiones es posible observar síntomas de bacteriosis, generalmente causado por la bacteria Pseudomonas savastanoi pv. glycinea, formando lesiones marrones con un halo amarillo muy intenso.

Esos tejidos por la acción del tiempo y del viento se empiezan a quebrar y toman un aspecto de rasgado.

También se comenzó a registrar la presencia de mancha marrón (Septoria glycines) en varios de los lotes. Debe seguirse de cerca su evolución.

Durante el período de sequía y altas temperaturas, antes de las precipitaciones registradas, se observó tanto en soja como en maíz síntomas de escaldadura.

Maíz: lunares blancos

Como en campañas anteriores se observan manchas aisladas circulares, no mayores a un centímetro, con baja incidencia y severidad, pero con alta frecuencia (prevalencia) en los lotes y en diferentes híbridos.

Este tipo de sintomatología puede ser causada por diferentes agentes bióticos como el hongo Phaeosphaeria maydis (conocida como macha blanca o mancha de Feosferia), por bacterias como Pseudomonas syringae (conocida como mancha de Holcus) o Pantoea ananatis, o también agentes abióticos (fitotoxicidades) y/o efectos fisiológicos.

Bacteriosis y roya

Se observan bacteriosis en distintas hojas desde el momento de emergencia del cultivo y se comenzó a registrar la presencia de pústulas de roya común del maíz (Puccinia sorghi) en algunas localidades (esta enfermedad se ve favorecida por presencia de rocío y amplitud térmica). Cabe destacar que en zonas hacia el sur de Córdoba, en materiales susceptibles y de siembra temprana, la severidad viene en aumento.

Fuente. Laboratorio de Fitopatología, Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba; laboratorio.fitopatologia.ucc@gmail.com